El escritor argentino Pablo Maurette ganó el prestigioso Premio Herralde de Novela

elDiarioAREl Diario Ar03/11/20255 Views

Fue por una obra que lleva como título “El contrabando ejemplar” y llegará a las librerías de Argentina en diciembre. De qué se trata el libro y qué dijo el jurado.

El escritor argentino Pablo Maurette ganó el Premio Herralde de Novela, según informó la editorial Anagrama en un comunicado, una prestigiosa distinción dotada de 25 mil euros. Fue por una obra que lleva como título “El contrabando ejemplar” y llegará a las librerías locales en diciembre.

Según informaron desde la organización del premio “se han recibido 892 originales para el 43.º Premio Herralde de Novela, dotado con 25.000 euros, que se convoca con carácter anual”

El jurado, en esta oportunidad estuvo compuesto por Cecilia Fanti (escritora y dueña de la librería Céspedes Libros, de Buenos Aires), Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz, Juan Pablo Villalobos y la editora Silvia Sesé.

Sobre la obra premiada, la editorial adelantó que se trata de un texto que propone “una celebración de lo personal y lo colectivo que hace del acto de contar una experiencia literaria singular y emocionante. Una novela que encuentra su lugar en la gran tradición de la mejor narrativa hispanoamericana”.

Según su sinopsis oficial, en el libro de Maurette se cuenta la historia de Pablo “un aspirante a escritor sin muchos escrúpulos, viaja a Madrid para recuperar el manuscrito que Eduardo, su amigo y mentor, dejó al morir”. 

“Un libro que nunca culminó pero que pretendía explicar lo inexplicable: el infortunado destino de la Argentina, que durante el siglo XVII configuró su economía con un sistema de comercio clandestino que se conocía como ‘contrabando ejemplar’. Decidido a apropiarse de la novela imposible de Eduardo (empresa literaria que es a la vez un homenaje y una expiación, un saqueo y una elegía), Pablo se enfrentará a un proceso que le llevará a reconstruir su propia biografía, y también la de Eduardo: peronista, excesivo y sentimental, una figura desbordante, marcada por las contradicciones y la melancolía”, agregaron desde Anagrama. 

"El contrabando ejemplar", de Pablo Maurette, llegará a las librerías locales en diciembre.

“Entre sus páginas irrumpen personajes que laten con intensidad: la tía Chiquita y la enigmática Teruca, Pietro Malaspina, primer italiano en pisar el Río de la Plata, Zebulão Mendes, médico judío converso, o el monstruo querandí, grotesca figura folclórica cuya maldición parece pesar sobre Argentina… Neuróticos, tiernos, violentos, humorísticos, todos se entrelazan en un mosaico donde la historia, la imaginación y la crónica sentimental de la identidad argentina se confunden. Ni oda nostálgica a la memoria ni reconstrucción histórica, El contrabando ejemplar es una novela que se pregunta por el sentido de lo perdido y lo inventado”, concluyeron.

Las palabras del jurado

Según la escritora Marta Sanz, la obra de Maurette es “centrífuga y, a la vez, completamente centrípeta”.

“El contrabando ejemplar es un viaje amenísimo por nuestras ficciones históricas y personales, por la naturaleza anómala, monstruosa e híbrida de personas, culturas, literaturas, países. En ese cuento de nunca acabar, el relato es pura esperanza, condición ineludible para la existencia del ser humano, gozo, invención y piel”, aseguró.

Por su parte, Juan Pablo Villalobos destacó “la proverbial verborragia argentina puesta en escena por una galería de personajes excéntricos que van tejiendo una exégesis de la historia del país delirante y provocadora” en el libro.

“Un relato familiar, una novela policíaca imposible y el bosquejo de la historia de un país, de su vieja e incurable lisiadura”, dijo Gonzalo Pontón Gijón. 

Pablo Maurette también es autor de los ensayos "Por qué nos creemos los cuentos: cómo se construye evidencia en la ficción" y "Atlas ilustrado del cuerpo humano".

“‘¿En qué momento se jodió la Argentina?’. Aquello que la historia no puede responder, la literatura lo indaga, enrosca, inventa, adivina. En El contrabando ejemplar esta pregunta —ambiciosa, pícara y polémica— opera como motor y punto ciego de la narración. Con inteligencia y arrojo, Maurette se apoya en la tradición literaria y la cruza. Lo íntimo se funde con lo histórico-social, y el deseo avanza en forma de narración porque, mientras haya relato, el mundo todavía puede ordenarse. ”Para mí que no tengo hijos todo este deseo está puesto en la literatura“ dice Pablo, Pablito, el narrador. Ese deseo nos ha traído un contrabando ejemplar a la literatura argentina: esta agudísima novela”, apuntó por su parte Cecilia Fanti.

Pablo Maurette nació en Buenos Aires, en 1979 y vive en Florencia, Italia. Es autor de las novelas La migración (2020) y La Niña de Oro (Anagrama, 2024) y de cuatro libros de ensayo: El sentido olvidado. Ensayos sobre el tacto (2015), La carne viva (2018), Por qué nos creemos los cuentos (2021) y Atlas ilustrado del cuerpo humano (2023). Ha colaborado con medios de Argentina, Estados Unidos, España, México y Colombia. En la actualidad escribe para el periódico italiano La Repubblica y trabaja como profesor asociado de literatura inglesa y comparada en la Florida State University.

AL/MC

....

Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad