
Las plataformas digitales ofrecen muy malas condiciones de trabajo, mucho peores que las del promedio del mercado laboral. Tras el telón de la novedad y la innovación tecnológica hay un sistema de bajos salarios, escasa prevención de riesgos laborales y sin apenas derechos que para el resto de trabajadores se dan por sentados. Esta es la principal conclusión que se extrae del segundo informe Fairwork España, elaborado por la Universidad Complutense y la Fundación Primero de Mayo (asociada a CC OO), a partir de una metodología implantada por el Instituto de Internet de la Universidad de Oxford, publicado este miércoles. Consiste en evaluar las condiciones de trabajo en plataformas mediante diez principios básicos. El cumplimiento de cada uno otorga un punto. En España, de las siete plataformas analizadas, tres se quedan en blanco (Taskrabbit, Cuideo y Glovo), Uber obtiene dos puntos y Cabify y Livo, tres puntos. Todas ellas suspenden, muy lejos de la única que aprueba, Just Eat, con siete puntos de diez posibles.






