
Libros, series, películas y un montón de cosas para aferrarse en medio del desconcierto.
La ventana de Scorsese, la ruta del padre
Ando aturdida y calculo que así debemos andar varias y varios. No se trata esta vez de los problemas auditivos que me acechan cada año (esa herencia familiar que más de una vez les conté por acá; una estirpe, como decíamos, es siempre un accidente). Se trata de un gesto –el de parar la oreja– que se me volvió esquivo por estas horas; de una parálisis en medio del estruendo generalizado.
Hecha esta confesión de mi imposibilidad, esta semana decidí valerme de algunos oídos ajenos para estas palabras iniciales. Cuatro, para ser más precisa. Y cuando digo oídos ajenos me refiero a la capacidad de otras personas que sí pudieron prestarle atención a alguna melodía que sonó, con más o menos estridencia, entre sus intereses, entre sus obsesiones, entre sus bandas sonoras personales.
Lo primero es este texto maravilloso de Alexandra Kohan que lleva como título La erótica de la lectura y salió en Cenital. Me consta que la lectura es uno de los asuntos que suelen tironear a la autora de esas palabras y también me gusta que nunca –en su escucha, en su mirada– la pregunta sobre qué es leer sea una cuestión cerrada. Como apunta Alexandra Kohan por allí, leer es siempre volver a empezar, habilitar un desfase, dejar una puerta abierta a la sorpresa. Para volver con la imagen recurrente de esta jornada, una disposición: la de ser todo oídos.
Otra de las escuchas ajenas de las que me colgué como una liana: este texto breve de Mercedes Halfon, a partir de un fragmento del libro El vestido blanco, de Nathalie Léger (una feliz coincidencia: lo subrayamos por acá hace un tiempito, entre muchos otros subrayados; lo publicó el sello Chai con traducción de Matías Battistón). La pregunta por el tiempo: otra manera encantadora de parar la oreja.
                
Tercer oído ajeno: este cuento nuevo de Adriana Riva (aprovechamos para felicitarla: esta semana recibió una mención honorífica en el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Ruth). Se llama Un hombre mediano y lo que más me gustó es que la autora se detiene en lo escurridizo más que en lo estruendoso: todo eso que no se termina de decir entre padres e hijos. En un puñado de escenas Adriana Riva escucha esos silencios tan particulares, los atraviesa, los desmenuza con mucha delicadeza (un aviso por si les da ganas: el cuento forma parte del newsletter gratuito y mensual Historias desde Roma que tengo la alegría de coordinar, más por acá).
Cuarto y último: esta ilustración de una favorita de esta casa virtual, la dibujante Flo Meije. En pocos trazos y con un humor encantadoramente filoso, la ilustradora escuchó una frase repetida por estas horas, le dio vueltas al lugar común y a más de una nos hizo reír con ruido.
Esperando que vuelva alguna música propia, pero colgada por un rato de todos esos sonidos ajenos, arranca una nueva edición de Mil lianas.
1. Hal & Harper. Agridulce, sorprendente y con momentos que parecen desordenados o incomprensibles. Como la vida misma, claro, pero con algunos recursos curiosos a la hora de contar una historia familiar llena de recovecos y secretos que se van desentrañando a medida que pasan los capítulos. Hal & Harper es una miniserie de ocho capítulos, que se estrenó este año en el Festival de Sundance y que ahora desembarcó en la plataforma Mubi. Fue creada y dirigida por Cooper Raiff, quien además es Hal, uno de los protagonistas, junto a Lili Reinhart, quien encarna a su hermana Harper. Hermanos lidiando con problemas en sus vidas de veinteañeros, Hal y Harper son hijos de un hombre un poco taciturno interpretado por Mark Ruffalo (ya pasó con la magnífica Task que comentamos hace unas semanas, por segunda vez en poco tiempo vemos al actor como cabeza de una serie familiar repleta de nudos).
            
Al principio poco se sabe de ellos –los hijos deben lidiar con desencantos amorosos, se da a entender que la madre de estos jóvenes no está en sus vidas desde que son pequeños, el padre está en pareja con una mujer más joven que anuncia que está embarazada–, pero se percibe que hay un pasado oscuro que de a poco irá narrando. Es, justamente, ese embarazo y el hecho de poner en venta la casa donde crecieron Hal y Harper lo que los impulsará a revisar cómo fue que llegaron hasta un presente que tiene a todos tensos, por momentos angustiados y a la vez muy unidos entre sí.
Con ánimos de posarse más en los vínculos que en las grandilocuencias, Hal & Harper va hacia la infancia de sus protagonistas con un recurso que al principio puede ser shockeante pero que, si se acepta como condición, se despliega con fluidez e incluso ayuda a poner en tensión eso que les pasa y que la serie quiere explorar. Es que, en lugar de ver a Hal y a Harper interpretados por actores infantiles, son los mismos Raiff y Reinhart quienes, sin disfraces ni caracterizaciones, hacen de Hal y Harper de niños que van a la escuela, se vinculan con otros chicos, van en auto con su padre. De esos días de infancia a los de un presente llenos de dudas, de aquellos chicos a estos supuestos adultos, la serie muestra con sensibilidad a esos que fueron y a esos que son en medio del vaivén siempre inexpugnable que trama las relaciones familiares.
                
Los primeros tres episodios de Hal & Harper se pueden ver por Mubi. Cada domingo se estrena un nuevo capítulo.
2. Stiller y Meara: nada se ha perdido. Otro par de hermanos (en este caso, el actor y director Ben Stiller junto a su hermana Amy, también actriz e “hija de”) y algunas preguntas que insisten: ¿qué se desarma cuando se desarma una casa familiar? ¿Qué recuerdos aparecen, qué imágenes se congelan, qué escenas se pierden para siempre?
Ocurre que el puntapié del documental Stiller y Meara: nada se ha perdido, estrenado recientemente, tiene lugar cuando los hermanos Stiller deben vaciar el departamento familiar que era propiedad de sus padres, los legendarios comediantes Jerry Stiller y Anne Meara. Ben Stiller decide ir hasta el lugar, cámara en mano, para registrarlo, para que no se pierda ese espacio íntimo donde él creció y donde sus padres escribieron, ensayaron, se rieron, discutieron, se amaron y vivieron buena parte de sus vidas. En su recorrido, sin dudas emotivo y lleno de sorpresas, además de repasar la biografía de sus padres, el actor y cineasta también cuenta la historia de dos leyendas del espectáculo estadounidense.
En pareja por más de seis décadas, Jerry Stiller y Anne Meara conformaron uno de esos dúos cómicos potentes que brillaron por años y que fueron una influencia insoslayable para otros comediantes y para el propio director de Zoolander y Severance. Además de dar su testimonio, en el documental Stiller entrevista a su hermana, a sus seres queridos y también repasa el material de archivo que su propio padre, obsesionado por dejar registro de todo, fue guardando.
Puesto con honestidad a indagar, con la certeza de que va a encontrarse con recuerdos luminosos y también con zonas más opacas de la historia familiar, Stiller revisa cajones, escucha casettes, se pone anteojos viejos de su padre, le lee a su hermana la correspondencia que mantuvieron por años sus progenitores, mira las apariciones de la dupla en programas seguidos por multitudes, como el show de Ed Sullivan. Tierno, rugoso a veces, compuesto de giros conmovedores, Stiller y Meara cruza con maestría y una belleza arrasadora intimidad y memoria popular para llegar al hueso. Para meterse, también, en los pliegues amorosos y punzantes que atraviesan a cualquier memoria familiar.
            
El documental Stiller y Meara: nada se ha perdido está disponible en Apple TV+.
3. Cine online y gratis. Lo comentamos hace unas semanas: hasta el 2 de noviembre la plataforma Lumiton ofrece para ver de manera gratuita y online buena parte de la obra de los cineastas argentinos Néstor Frenkel y Sofía Mora en formato hogareño. Entre otros, están disponibles los documentales El gran simulador, Método Livingston, Buscando a Reynols y varios otros. Por acá encuentran todo el material.
Pero hay más: a partir del 3 de noviembre la plataforma ofrecerá un ciclo de películas –también online, también gratuito desde Argentina– dedicado al cineasta Wong Kar Wai (el maestro de los colores que nos gustan, como comentábamos por acá).
                
“Ya lo han dicho más de una vez: el cineasta más romántico del mundo. Wong Kar Wai llega en noviembre a nuestra plataforma para teñirla con esos verdes desesperados, con sus amores más grandes que la vida y con esa capacidad de cruzar la belleza del Hollywood clásico con el amor en sus versiones más desesperadas. Este paseo por esas superficies de placer que implica el cine de Wong Kar Wai comprende su ópera prima As Tears go By, la película filmada en Argentina Happy Together, así como sus más importantes filmes en colaboración con Christopher Doyle como director de fotografía, Chungking Express, In the Mood for Love y 2046, entre otras”, adelantaron en un comunicado desde Lumiton. Otros títulos confirmados, disponibles hasta el 1 de diciembre: Días salvajes, Cenizas del tiempo, My Blueberry Nights y El gran maestro. Más información, desde el 3 de noviembre, en este enlace.
4. Apostilla. La vi con mucha alegría cuando estuvo en BAFICI este año y me alegró saber que por fin tendrá su estreno oficial. A partir del 9 de noviembre se podrá ver en el Malba el documental LS83, del cineasta argentino Herman Szwarcbart, con producción de Gabriel Kameniecki. La película ofrece un cruce tan simple como alucinante: una serie de imágenes inéditas hasta ahora del archivo del noticiero de Canal 9 entre 1973 y 1980 y los recuerdos de infancia que Martín Kohan recuperó en su libro Me acuerdo (Ediciones Godot, 2020) y que el propio escritor narra en off. Por acá, más información sobre funciones y horarios.
            
Banda sonora. El aturdimiento generalizado que les comentaba al principio llegó también a nuestra banda sonora y estuve escuchando muy poca música. Sin embargo, por recomendación de mi amigo Mariano (de paso, pueden chusmear sus ilustraciones por acá), llegué hasta West End Girl, el nuevo disco de Lily Allen, que me estuvo acompañando algunos días. Elegí algunas de sus canciones para nuestra lista compartida. Se escucha, como siempre, por acá.
            
    
Bonus track. Algo para las personas más previsoras, esas que prefieren agendar todo con anticipación: con actividades bien diversas y gratuitas, del 7 al 9 de noviembre tendrá lugar en Buenos Aires una nueva edición del festival de literatura infantil Filbita. Por acá pueden leer un poco más sobre la programación y las particularidades de este año. Y hay más: el sábado 8, también en Buenos Aires, tendrá lugar una nueva edición de la Noche de los Museos. Por acá, más información.
                
Ya que estamos, un recordatorio: por estos días tienen lugar en Buenos Aires el Festival Borges y la Feria del Libro Antiguo. Si se les pasó, lo comentamos por acá la semana pasada.
Bonus track II. Se termina octubre y el último día del mes viene con el estreno de la versión audiovisual de la novela Cometierra, de Dolores Reyes, a través de Prime Video, la plataforma de Amazon. Por acá hice un repaso por el libro y su curioso recorrido a seis años de su lanzamiento a través del sello Sigilo.
                
¡Hasta la próxima!
Mil lianas es un newsletter que se envía todos los viernes por correo electrónico. Para recibirlo, pueden suscribirse por acá.
AL/CRM
....
Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI





