Día del Dulce de Leche: la curiosa historia de cómo nació este manjar típico argentino

La NaciónLa NacionSociedad11/10/20254 Views

El Día Mundial del Dulce de Leche se conmemora el 11 de octubre de cada año, con el objetivo de destacar este producto típico del país, que forma parte de decenas de postres, comidas y productos populares de la gastronomía argentina. Se trata de un dulce que gracias a su consumo popular y exportación a otras naciones, fue declarado Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Nación en 2002.

La fecha se creó en 1998 por iniciativa del Centro Argentino de Promoción del Dulce de Leche y Afines. Este organismo tenía como fin destacar la figura de este producto en la cultura popular e impulsar su inclusión en la gastronomía local y global.

De acuerdo al Ministerio de Economía de la Nación, en nuestro país se consumen 2,2 kg de dulce de leche per cápita al año. Se estima que en 2023 se elaboraron 103.824 toneladas de este producto autóctono, de los cuales una pequeña porción se exporta a 23 países, entre los que predominan Brasil, Chile y Estados Unidos como mayores consumidores.

La curiosa historia del dulce de leche

De acuerdo a los registros históricos, durante el siglo XVI la región que actualmente pertenece a la República Argentina recibió a inmigrantes españoles y portugueses, que llegaron para encontrar nuevas oportunidades y asentarse en la región. De esta manera, muchas recetas de estos países ganaron mayor popularidad y dominio en la población local. Una de las preparaciones más comunes consistía en cocinar leche con un poco de azúcar, para alcanzar un resultado similar al de la leche condensada.

De esta manera, el 11 de octubre de 1829, Juan Manuel de Rosas recibió a Juan Lavalle en su estancia La Caledonia, una quinta en Cañuelas. Los políticos se reunieron con el objetivo de llegar a un acuerdo de paz, en medio de las tensiones y conflictos entre los unitarios y federales.

En la misma estancia, una de las cocineras decidió cocinar una “lechada” para los invitados. Se trataba de la preparación sencilla que combinaba leche con azúcar a una temperatura tibia. Sin embargo, olvidó revolver la mezcla mientras se encontraba en el fuego, lo que provocó que se cocinara de manera excesiva. Como resultado, encontró una preparación de color caramelo, con una consistencia uniforme y espesa, y un sabor dulce que rápidamente se popularizó en la región.

Los alfajores argentinos, por lo general, llevan dulce de leche

En 2002, la Secretaría de Cultura de la Nación nombró al dulce de leche como “Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina”. Este reconocimiento busca destacar su rol dentro de la cultura local, como un símbolo de las tradiciones del país, una herramienta clave para la economía y sector productivo de la nación.

La disputa con Uruguay

A lo largo de los años, surgieron varias teorías acerca de la creación del dulce de leche. Por mucho tiempo, Argentina disputó su origen con Uruguay, nación que afirma que posee la autoría de este manjar. De acuerdo a la historia, durante el siglo XVIII las monjas del convento Santa Clara, Montevideo, se encontraban trabajando en una estancia con vacas. Es así, que decidieron combinar la leche con el azúcar, con la intención de crear un nuevo postre.

Juan Manuel de Rosas es un personaje central en la creación del dulce de leche

Sin embargo, la disputa llegó a su fin en 2003, cuando el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay y la Secretaría de Cultura de la República Argentina acordaron en compartir el registro del dulce de leche como un producto autóctono de ambas naciones.

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad