El valle virgen que se salvó de ser subastado en Christie’s gracias a un grupo de hippies

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- En la región chilena de Los Lagos, 120 kilómetros al sur de Puerto Montt, el valle Cochamó se destaca por sus bosques templados lluviosos, sus ríos cristalinos, sus humedales, sus glaciares y sus impactantes paredes de granito. Es un paraíso que se extiende desde las ensenadas del océano Pacífico hacia el este, casi sobre la frontera con Argentina. Y un refugio climático de biodiversidad única, a pocos kilómetros de la comuna de Cochamó y de sus 4.300 habitantes dedicados a la agricultura y la ganadería a pequeña escala, además del turismo de naturaleza. Aquí, la conservación comunitaria está a punto de lograr un gran hito.

Dentro de una Reserva de la Biosfera, el valle Cochamó tiene como epicentro a La Junta, una pequeña localidad a la que sólo se accede a caballo o después de caminar 13 kilómetros. Esa particularidad hace que muchos lo comparen con el Parque Nacional Yosemite de California, creado en 1890. Ambos fueron “descubiertos” por amantes de la naturaleza, como kayakistas y escaladores. Además, desde el año pasado está dentro del Santuario de la Naturaleza Valle Cochamó, que representa una de las áreas protegidas de mayor extensión de Chile. Sin embargo, hace años que esta zona de terrenos fiscales y privados enfrenta amenazas de proyectos industriales, subdivisión de la tierra, desarrollos inmobiliarios, turismo no regulado e incendios forestales.

Sus montañas y senderos son ideales para aventureros y deportistasEl valle tiene una biodiversidad sorprendente

“Trabajamos para conservar el patrimonio natural y cultural de las cuencas de Puelo y Cochamó. Proteger este lugar es asegurar la continuidad de sus ecosistemas únicos, fundamentales no solo para la flora y fauna local, sino también para las comunidades que han vivido en armonía con la naturaleza por generaciones”, afirmó Josefina Vigouroux, directora de Comunicaciones de Puelo Patagonia, ONG que protegió el río Puelo y logró frenar el proyecto hidroeléctrico Mediterráneo. Fue durante un evento en Casa Frey, el local de la marca Patagonia en Bariloche.

Ríos de aguas cristalinas en el valle CochamóSus paredes de granito son muy populares entre los escaladores de roca de todo el mundo

Tanto Cochamó como Puelo (35 kilómetros más al sur) lindan con la hacienda Puchegüín, que hace unos tres años se convirtió en el eje de conservación de Puelo Patagonia. “En 2022, el empresario Roberto Hagemann, propietario de la hacienda Puchegüín –de 133 mil hectáreas–, la puso a la venta a través de la casa de subastas Christie’s de Nueva York. Buscaba obtener 150 millones de dólares. Esta noticia preocupó a la comunidad local, temerosa de que un comprador sin intenciones de conservación adquiriera el lugar”, contaron desde la ONG. “Ante la amenaza, Puelo Patagonia comenzó a buscar aliados estratégicos para hacer realidad el sueño de conservación y lanzó una iniciativa que llamó Conserva Puchegüín”, sumaron.

El Martín Pescador de Collar es una de las aves que buscan protegerExtranjeros y chilenos suelen visitar el valle

Lo cierto es que representantes de Puelo Patagonia y de la Organización del Valle Cochamó (formada por la comunidad local) se sentaron a negociar cara a cara con Hagemann. Y, tras muchas reuniones, acordaron comprar la hacienda por 63 millones de dólares. El dueño de Puchegüín les dio dos años para conseguir el dinero. Con apoyo en Chile y en el mundo entero, llevan recaudado el 80% y les quedan seis meses para llegar a los 63 millones. De conseguirlo, la comunidad local podrá comprar Puchegüín y protegerlo para siempre.

Liderada por Puelo Patagonia, Conserva Puchegüín es una alianza internacional de organizaciones de conservación integrada por The Nature Conservancy, Freyja Foundation, Patagonia Inc. y Wyss Foundation. “A través de un modelo pionero de conservación comunitaria, buscamos resguardar este patrimonio natural y cultural como legado para las generaciones futuras”, advierten los responsables.

Huemules que necesitan protecciónEl bosque pide conservación en la Patagonia chilena

Además de las tradiciones que alberga (los arrieros de Cochamó fueron declarados como Tesoros Humanos Vivos por el Consejo de la Cultura de Chile, por ejemplo), la zona se destaca por especies únicas como el huemul y la vizcacha de la Patagonia. De hecho, el valle Cochamó y las tierras que hoy cobija Puchegüín representan una pieza clave en el corredor biológico que ya forman los parques nacionales Puelo, Nahuel Huapi y Lanín en Argentina, así como diversas reservas y parques del lado chileno.

El proyecto también protege a los pobladores

Más allá de la compra de la tierra, el plan para reserva en Puchegüín es integral. “Queremos que el valle Cochamó siga siendo un destino de turismo responsable y sostenible en el tiempo, procurando el mínimo impacto posible. Queremos que las personas puedan visitarlo con consciencia y que, en el desarrollo turístico, sea una prioridad el cuidado del patrimonio y sus objetos de conservación. Queremos que las comunidades locales puedan ser parte de la gobernanza del lugar y sean partícipes de un turismo responsable”, señaló Tatiana Sandoval, que nació y se crió en Cochamó y hoy es presidenta de la Organización del Valle Cochamó y encargada de Vinculación Comunitaria en la ONG Puelo Patagonia. “La idea es garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de este entorno. Cochamó es un modelo de armonía entre comunidades y naturaleza, donde se preservan sus aguas y recursos naturales de forma responsable”, cerró Vigouroux.

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad