En un intento de potenciar el sprint final de la campaña, el presidente Javier Milei desembarcó este sábado en Santiago del Estero y Tucumán, dos provincias gobernadas por el peronismo. Allí recalcó que la elección representa un “momento bisagra” para el país y solicitó apoyo para continuiar con las reformas previstas.
En Tucumán, Milei atacó al kirchnerismo en distintas oportunidades y lanzó: “Este modelo sacó a los narcotraficantes, socios de los kirchneristas“. Lo afirmó cuando todavía no se disipa la controversia que motivó la renuncia de José Luis Espert de su candidatura a diputado, por sus vínculos con Federico ”Fred” Machado, imputado por narcotráfico en los Estados Unidos.
La maquinaria que sustentará las elecciones del domingo 26 generó un gasto consolidado en contrataciones de por lo menos $230.328.617.245,02. Este monto se desprende de los procesos de contratación directa y licitaciones públicas llevadas a cabo por la Dirección Nacional Electoral, incluido el convenio firmado con el Correo Argentino por la gestión del escrutinio provisorio, el software de transmisión de actas y la impresión de la boleta única de papel. Todos esos contratos fueron revisados por LA NACION y no incluyen las transferencias por financiamiento partidario o gastos de la Justicia.
La columna vertebral de todo el proceso electoral es el servicio integral de logística, transmisión y procesamiento de datos, cuya responsabilidad recayó en la empresa con participación estatal. El documento contractual estableció un monto total de $223.006.385.830, lo que cubre el traslado y la seguridad del material electoral a lo largo y ancho del país, los softwares necesarios para el escrutinio provisorio y la transmisión de datos, que este año se juntaron en una única licitación ganada (como es habitual) por la empresa española Indra.
El reordenamiento económico, una de las principales banderas que llevó a La Libertad Avanza a la presidencia en 2023, hoy pareciera imponerles un desafío. Sucede que más de un 50% de los hogares no llega a fin de mes.
El dato surge de un relevamiento realizado por la consultora Escenarios, dirigida por Federico Zapata y Pablo Touzón, a principios de octubre sobre una muestra de 1404 casos. El estudio reveló que el 53,04% de los encuestados tiene ingresos mensuales insuficientes, mientras que otro 30,30% llega a fin de mes “con lo justo”.
La insuficiencia de los ingresos tiene dos contracaras: por un lado, el achicamiento de gastos y, por otro, el endeudamiento de las familias. Los resultados de la encuesta muestran que el 46,26% de los hogares ha tenido que restringir “mucho” su consumo en el último año mientras que el 37,59% se ha “ajustado un poco”. Solo un 16,10% reconoce no haber hecho cambios, una proporción similar a la de quienes afirman tener “ingresos suficientes” y capacidad de ahorro.
El Partido Justicialista realizará una presentación ante la Cámara Nacional Electoral (CNE) en la que solicitará que el recuento de votos de las elecciones legislativas del próximo domingo se realice solo por distrito y no incluya un resultado nacional. Ocurre que la denominación “Fuerza Patria” no está presente en las 24 jurisdicciones, a diferencia de lo que sucede con la alianza oficialista La Libertad Avanza.
En la presentación, confirmada a LA NACION por fuentes partidarias, el PJ irá contra los criterios de recuento que quedaron expuestos en un simulacro hecho por la Dirección Nacional Electoral (DINE), realizado ayer, en el que se incluyó “una consolidación de votos a nivel nacional -utilizando los datos del cargo diputados nacionales- que agrupa las alianzas bajo criterios que no supieron explicar”.
omo pocas veces, la ciudadanía se enfrenta a las elecciones con una saturación de acontecimientos económicos y políticos. Lo resumen las interminables corridas cambiarias y la corrida del principal candidato oficialista, mientras el gobierno de EE.UU. interviene abiertamente en la situación financiera y el proceso electoral, sin que nada logre encontrar su cauce.
En semejante contexto de inestabilidad, los cierres de campaña por venir pasan a ser un mero acto protocolar sin expectativas de impactar en las decisiones de los electores, que ya están sometidos a una sobrecarga de estímulos informativos por imperio de las nuevas tecnologías y muestran altas cuotas de desinterés, hartazgo y desafección, que conviven con predominantes emociones negativas.
El analista político Rosendo Fraga evaluó que el presidente Javier Milei llega a las elecciones legislativas en un escenario complejo en cuanto a la economía y con la irrupción de Donald Trump en el panorama interno. Según planteó, la disputa central del acto electoral no se definirá en las urnas, sino también en la interpretación posterior de los resultados: cómo se mida el desempeño del oficialismo y qué narrativa logre imponerse al respecto. “Milei ya no tracciona como antes”, evaluó.
Durante su participación en el programa Comunidad de Negocios, programa conducido por José del Río en LN+, Fraga recordó que Trump señaló de forma concreta que si Milei no gana la elección, el apoyo a la Argentina se acaba. En ese sentido, el analista indicó que las próximas elecciones se tratarán de un “punto crucial” para el Gobierno.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) habilitó el padrón definitivo para la consulta del lugar de votación. Los votantes pueden acceder al sitio oficial de la CNE ingresando su DNI, género, distrito y un código de validación. Esta herramienta proporciona la dirección del establecimiento, el número de mesa y el número de orden.
El gobierno bonaerense optó por desdoblar sus procesos electorales. Los comicios locales para elegir miembros de la Legislatura provincial y concejales municipales ya se realizaron el domingo 7 de septiembre.
Esta separación de fechas también fue adoptada por otras jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Formosa y San Luis.
Mostrar menos
Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero son las provincias que celebrarán sus comicios para seleccionar a sus propias autoridades y legisladores a nivel local el mismo domingo 26 de octubre.
En la BUP bonaerense, los candidatos a diputados nacionales incluyen, como mínimo, los nombres y apellidos de los cinco primeros de la lista, con la fotografía a color de los dos primeros postulantes.
Fue la CNE la encargada de difundir los modelos para los comicios de octubre de todas las provincias, incluida Buenos Aires.
La Boleta Única de Papel (BUP) es el sistema de votación que se implementará para estas elecciones. Su propósito es agrupar a todos los candidatos en una sola boleta, y así asegurar la presencia de toda la oferta electoral. En su diseño, los partidos políticos se organizan en columnas verticales y los cargos a elegir en filas horizontales.
Cada cargo dispone de una casilla en blanco para que el elector marque su preferencia. Habrá modelos específicos de BUP para senadores y diputados, según la jurisdicción.