Las editoriales anunciaron títulos diversos que llegarán a las librerías lo largo de todo el mes. De qué se tratan y qué sellos los publicaron.
Las editoriales argentinas y los sellos extranjeros que distribuyen sus libros en el país anunciaron para octubre un mes con una enorme cantidad de lanzamientos. Entre el ensayo, los cuentos, los rescates, las novelas, las biografías y la autoficción, se darán a conocer títulos diversos y en manos de nombres como Laura Ramos, Liliana Heker, Leonardo Padura, Santiago Loza, Ingrid Beck, Mariana Carbajal, Sergio Marchi, Agustina Bazterrica y Katherine Anne Porter, entre muchísimos otros.
A continuación, un repaso por algunas novedades editoriales destacadas que llegarán durante todo el mes a las librerías argentinas.
1. Mi niñera de la KGB, de Laura Ramos. “La española África de las Heras fue captada por los servicios secretos soviéticos en 1937. Desde entonces, y por el resto de su vida, operó como una agente internacional de élite. Durante la Segunda Guerra llegó a tirarse en paracaídas sobre las tropas de la retaguardia alemana en Ucrania; en México participó en el asesinato de Trotsky; en París, en los años de la Guerra Fría, logró casarse con el escritor Felisberto Hernández con el fin de obtener la ciudadanía uruguaya y establecer un centro de la KGB en Montevideo. En su larga estadía allí, su camino se cruza con el de la autora, hija de una pareja de políticos e intelectuales trotskistas argentinos. Para la niña Laura Ramos, África de las Heras era María Luisa, ‘la modista’, una española afable, cercana y generosa, que cuidaba y consentía niños sin pedir nada a cambio. Más de medio siglo después de aquellos días en los que la tuvo por niñera, Ramos descubre su verdadera identidad. A partir de allí, emprende un viaje alucinante tras los pasos de África que hace pie en Ceuta, Barcelona, México, La Habana, Cambridge y Montevideo, donde llega a encontrar a la familia que la espía había cooptado para los sóviets”, señalan sobre esta atrapante publicación de la autora argentina, que llegará este mes de la mano de la editorial Lumen.
“Inesperadamente, su investigación termina develando dos casos policiales irresueltos en Uruguay: el de un supuesto intento de asesinato del Che Guevara y el crimen del último marido de la modista, un espía italiano. Ese viaje, es decir, este libro, se convierte al mismo tiempo en una exploración íntima de su propia historia e identidad. En ese gesto, y en los pliegues que lo configuran, se encuentra uno de sus hallazgos más singulares”, agregan desde la editorial.
Mi niñera de la KGB, de Laura Ramos, salió por el sello Lumen.
2. Morir en la arena, de Leonardo Padura. “La vida de Rodolfo siempre ha estado marcada por el trauma de la guerra de Angola, pero sobre todo por el asesinato de su padre a manos de su hermano Geni, apodado Caballo Loco. Ahora, recién jubilado, Rodolfo se encuentra con que recobra la intimidad inesperada de su cuñada Nora, viejo amor de juventud, pero también con una noticia inquietante: van a excarcelar a su hermano parricida, aquejado de una enfermedad incurable, y no tiene otro destino que la casa familiar. En esa tensa espera, y durante poco más de una semana, se reavivarán viejos rencores, secretos familiares que creían enterrados, y en especial los detalles del sangriento asesinato que cambió la vida de todos en la familia. Solo la llegada de la hija de Rodolfo, y la intervención de un joven triunfador en una Habana desahuciada, darán el último y desesperado apoyo a Rodolfo. Una dramática historia real que cuenta magistralmente cincuenta años de un país”, adelantan desde Tusquets sobre esta publicación.
Morir en la arena, de Leonardo Padura, salió por Tusquets.
3. Pálido caballo, pálido jinete, de Katherine Anne Porter. “Esta obra, de la reconocida autora estadounidense Katherine Anne Porter, está compuesta por tres novelas cortas que se construyen a partir de la memoria personal de sus protagonistas, de los fragmentos de recuerdos y experiencias, de una mezcla de pasado y presente, de evocación y ensueño. En la primera, Las muertes pasadas, Porter explora la identidad y la memoria infantil desde el punto de vista de Miranda, que forja su visión del mundo a partir de las antiguas leyendas familiares que su propia imaginación traduce en imágenes llenas de misterio y esplendor. Vino al mediodía, la segunda, se acerca fuertemente al gótico sureño para narrar una tragedia familiar en una granja del sur de Texas. En Pálido caballo, pálido jinete, la tercera y que da nombre al libro, la narradora llega a las puertas de la muerte para ofrecer un testimonio sobre la gran epidemia de gripe española que asoló las ciudades de los Estados Unidos hacia el final de la Primera Guerra Mundial. Aquí, Porter adopta la perspectiva subjetiva de la enferma, que mira a la vez hacia el mundo que la rodea y hacia adentro, a la fantasmagoría y los símbolos de la fiebre, y lo que ve adentro son menos su mundo íntimo que un espejo deformado de lo que sucede alrededor suyo: la Gran Guerra, que está por todas partes”, adelantan sobre esta publicación desde el sello independiente Palmeras Salvajes, que lanza este libro con traducción de Matías Battistón.
“Este libro es sin duda uno de los trabajos más relevantes de Katherine Anne Porter y de la literatura sureña estadounidense, donde se conjugan el realismo psicológico y social con los temas más característicos del gótico. Con ironía magistral, la autora destaca la banalización de los discursos heroicos en los Estados Unidos y el paso inevitable a una tragedia nacional”, señaló el escritor Carlos Gamerro sobre este libro.
Pálido caballo, pálido jinete, de Katherine Anne Porter, salió por el sello Palmeras Salvajes.
4. Liliana Heker y Agustina Bazterrica. Ediciones Godot acaba de anunciar el lanzamiento de una nueva serie de ensayos breves enfocados en la trastienda de la escritura. Se llama Colección íntima y este mes saldrán dos títulos: Intimidad de un oficio, de Liliana Heker y Literatura o muerte, de Agustina Bazterrica.
“Heker escribe lo que otros callan: el temblor previo al cuento, el abismo de la página vacía, la llama persistente de la vocación. En estas páginas, se condensa una vida atravesada por la diégesis. La autora reconstruye cómo la escritura se volvió una forma de existencia, un oficio y una manera de habitar la realidad. Su recorrido se extiende desde los primeros brotes de la imaginación infantil hasta la maduración de una conciencia narrativa. Este ensayo es una invitación a leer desde adentro, a escribir con los ojos bien abiertos, a entender que la ficción, cuando es verdadera, revela más de lo que nos atrevemos a imaginar”, señala la sinopsis del primero de los libros.
Sobre el segundo, desde Godot apuntan: “Bazterrica despliega su ética del trabajo literario; una poética del rigor y la cadencia, del detalle y el vértigo, donde cada palabra importa y cada silencio pesa. Este no es un libro sobre escribir. Es el registro del deseo y el dolor de quien, página a página, se deja devorar por la literatura para poder, apenas, seguir viva. La autora imagina con el cuerpo, corrige con los huesos, respira a través de letras y pule cada oración como si en ello se jugara la vida. Cada frase late, punza, arde. Leer para escribir, escribir para vivir. Y sobrevivir, inevitablemente, a través de la literatura”.
Intimidad de un oficio, de Liliana Heker, y Literatura o muerte, de Agustina Bazterrica, salieron por Ediciones Godot.
5. Mitate: mirar, mudar y mutar, de Mami Goda. “La escueta definición de un diccionario japonés/ español dice: Mitate, comparar A con B. Aquí, este concepto clave de la cultura japonesa se despliega en la mirada de Mami Goda. Testigo privilegiado que, con sus observaciones siempre personales, no solo lo aplica en la gastronomía, los gestos, los juegos, las imágenes, los jardines y la arquitectura o la repostería de Japón, sino que lo recrea también en su mundo porteño, argentino y en lengua española. Privilegio de residir en las antípodas: refrescar mirada y conceptos con añoranza amorosa”, escribió Amalia Sato sobre este libro que saldrá a través del sello independiente Excursiones.
Mami Goda nació en Ashiya, Japón, en 1979 y reside en Buenos Aires desde 2009. Es Magíster en Filosofía de la Universidad Sorbonne-Paris IV, Licenciada en Filosofía de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Tokio y completó el primer ciclo de la Escuela del Louvre. Ha trabajado en distintos proyectos de arte en Japón y Argentina, entre los cuales se destacan la curaduría de la muestra Dō en el Museo Nacional de Arte Oriental en 2023 y el proyecto Turn de la Universidad Nacional de Bellas Artes de Tokio junto con la Universidad Tres de Febrero de Buenos Aires en el marco de BIENALSUR desde 2017. Es co-traductora de los libros Bailarinas y Segundo matrimonio de Yasunari Kawabata (Emecé, Argentina). También comparte sus reflexiones sobre la estética japonesa a través de charlas y escritos. Mitate: mirar, mudar y mutar es su primer libro.
Mitate: mirar, mudar y mutar, de Mami Goda, salió por la editorial Excursiones.
6. Antimanual para encendidas, de Ingrid Beck y Mariana Carbajal. “Las periodistas y creadoras del podcast Encendidas, Ingrid Beck y Mariana Carbajal, abordan la menopausia desde sus propias experiencias, decididas a acompañar con amor y risas a mujeres que se sienten un tanto perplejas e incomprendidas y a no rendirse ante el silencio y los viejos tabúes”, anuncian desde Penguin Random House sobre esta publicación, que llegará a las librerías a través de su sello Grijalbo.
“Si entrás a la cocina y no sabés bien para qué fuiste y entonces pensás que te volviste completamente loca, este libro es para vos. Si te despertás a las 4 AM muerta de calor y a los pocos segundos volvés a morir pero de frío, este libro es para vos. Si tu familia te recuerda que esa anécdota ya la contaste no una sino cincuenta veces, este libro es para vos. Si tu piel está más seca que el desierto del Sahara, ni vos misma entendés por qué estás de mal humor y cada vez comprás jeans más grandes, este libro es para vos. Pero este libro también es para vos si ya tenés ganas de reírte de todo lo que te pasa desde que llegó la menopausia y necesitás saber que no estás sola. Porque –digamos todo– a la menopausia la vienen manteniendo bien guardada en un clóset, nadie habla de ella y la medicina aún sigue dando respuestas esquivas del tipo ‘bancátela’”, se lee en las páginas de este libro.
Antimanual para encendidas, de Ingrid Beck y Mariana Carbajal, salió por Grijalbo.
7. La hora de los depredadores, de Giuliano da Empoli. “La aparente estabilidad política de las últimas décadas —una etapa que no ha dejado de ser una anomalía— ha quedado atrás; en un mundo donde la IA ya está fuera de control, el respeto a las instituciones y los derechos se ha convertido en algo irrelevante para los autócratas y los magnates de la tecnología: los nuevos líderes moldean la realidad a su antojo mediante la fuerza bruta, el engaño y la disrupción caótica. Claramente, ha llegado la hora de los depredadores. Giuliano da Empoli, escritor y asesor político, lleva años moviéndose en las más altas esferas de la política internacional y ha sido testigo del desarrollo de las fuerzas que están desmantelando el orden mundial. En este ensayo lleva al lector a un viaje fascinante y aterrador por los nuevos centros geopolíticos, de Nueva York a Buenos Aires o Arabia Saudí, de las reuniones ultrasecretas a violentas luchas por el poder. Trump, Putin, Milei, Bukele, la tecno-casta de Silicon Valley… En un mundo en el que se han desdibujado todas las reglas, donde se vuelven a imponer decisiones de manera despiadada y la IA campa a sus anchas, ha llegado la hora de los depredadores”, señala la sinopsis oficial de esta publicación, que llega a las librerías locales a través del sello Seix Barral.
La hora de los depredadores, de Giuliano da Empoli, salió por Seix Barral.
8. Ni me gusta mi cuello ni me acuerdo de nada, de Nora Ephron. Este libro es un volumen de tapa dura e ilustrado a dos colores por Patricia Bolaños que reúne por primera vez dos de las obras esenciales de la autora: No me gusta mi cuello y No me acuerdo de nada.
“Nora Ephron no necesita presentación, es una de las escritoras y guionistas neoyorquinas más singulares e influyentes de las últimas décadas. Su inconfundible visión del mundo moderno, su sarcástica y a la vez positiva mirada sobre los traspiés de la vida y sus consejos rebosantes de humor y agudeza la han convertido en la amiga ideal que todos querríamos tener. Por sus páginas desfilan sin complejos las dichas y miserias que nos suceden a diario, en ellas caben cremas antiarrugas, bolsos detestables, hijos adolescentes que nos ignoran, despistes, bandejas de correo caóticas y matrimonios y recetas que a veces no salen como esperábamos; anécdotas aparentemente intrascendentes que ella transforma cómicamente en refrescante sabiduría cotidiana”, se lee en la contratapa de esta publicación, que llega este mes a través de Libros del Asteroide.
Ni me gusta mi cuello ni me acuerdo de nada, de Nora Ephron, salió por Libros del Asteroide.
9. Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río, de Lázsló Krasznahorkai. “El nieto del príncipe Genji llega a un monasterio budista abandonado al sur de Kioto. El hombre, que vive fuera del espacio y el tiempo, deambula por el sitio buscando un jardín secreto que ha conocido por un libro: el lugar más simple y perfecto donde se expresa el orden del mundo. El recorrido por patios, santuarios y jardines abre la mirada a las apariciones: el viento, un ginkgo, un perro, las aves, las pagodas y terrazas, pero también la matemática, el dolor, el tiempo”, informa el sello Sigilo, que desde el año pasado viene publicando a este autor húngaro en castellano.
“Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río vuelve a mostrarnos por qué László Krasznahorkai es considerado una de las figuras más originales del panorama mundial. Tal como lo han señalado algunos de los escritores más influyentes, su obra trasciende las fronteras de la literatura y se convierte en una experiencia única”, apuntan desde la editorial argentina.
Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río, de Lázsló Krasznahorkai, salió por Sigilo.
10. Mostras del rock, de Barbi Recanati y Powerpaola. “Bienvenides a los archivos del subsuelo. En esta novela gráfica, Barbi Recanati nos invita a viajar a toda velocidad a través de los relatos borroneados, solapados, y traspapelados deliberadamente por la cultura del rock. Un poco manifiesto político, otro poco enciclopedia errática y fanzinera, Mostras del Rock nos acerca al margen más furioso, alegre y monstruoso de la música, el margen de quienes tuvieron que abrirse camino, y a la convicción de que las historias que contamos y nos cuentan pueden transformarnos la vida”, escribió Paula Trama sobre este libro. La publicación sale este mes por el sello Futurock Ediciones.
Mostras del rock, de Barbi Recanati y Powerpaola salió por Futurock Ediciones.
11. Cómo estar en soledad, de Sara Maitland. “¿Y si la soledad no fuera una amenaza, sino una oportunidad? En un presente hiperconectado y vertiginoso, Cómo estar en soledad es una invitación a redescubrir el silencio y el tiempo a solas como estados favorables al conocimiento de uno mismo, la reflexión y el pensamiento creativo. Con la sagacidad y calidez que caracterizan su obra, Sara Maitland explora la historia cultural de la vida retirada, analiza los temores más frecuentes que despierta en el mundo contemporáneo el deseo de cultivar el aislamiento, y propone una nueva manera de entender sus beneficios. Profundo, informativo y lleno de anécdotas propias y ajenas sobre la vida en soledad, este ensayo es también una guía práctica para incorporar a nuestras vidas momentos de introspección que nos permitan salir por un rato de la alienación provocada por la rutina”, informan desde Fiordo editorial sobre este nuevo libro de la autora británica.
“La premisa es correr los propios límites con la esperanza de hallar diversión en nuevas fuentes. La recompensa es una suerte de libertad doble: la de descubrirnos a nosotros mismos mientras hacemos algo que da placer por fuera de nuestro elemento habitual, y la de obtener una sensación de logro”, apunta la escritora en las páginas de la publicación.
Cómo estar en soledad, de Sara Maitland, salió por Fiordo.
12. Mi primer libro peronista, de Cecilia Di Genaro y Mariano Hamilton. “Este libro habla de sentimientos y emociones, eso que prevalece en la niñez y donde suele transmitirse y refugiarse el Peronismo. No propone hacer Peroncitos de plastilina o una CGT para armar. Se trata de aprender a vivir la alegría disfrutándola en comunidad, para pensarla como un derecho y no un privilegio. Es imprescindible conocer en la infancia los valores de la solidaridad, la identidad y la justicia, para después sostenerlos y elevarlos durante toda la vida. Aprender a dejar la tentación del individualismo y confirmar una certeza: la dicha y la aventura se construyen entre todos. Porque no se puede ser feliz en soledad, como dice ese muñequito de Leonardo Favio que viene el la cajita de la felicidad… que no es la cajita feliz”, señala Pedro Saborido sobre este libro, que salió por Planeta con ilustraciones del artista gráfico Costhanzo.
Mi primer libro peronista, de Cecilia Di Genaro y Mariano Hamilton, salió por Planeta.
13. El jardín de rosas, de Maeve Brennan. “Una voz indispensable llega por primera vez en castellano. Ya está entre nosotrxs: El jardín de rosas, de Maeve Brennan (Dublín 1917 – Nueva York 1993), una de las grandes narradoras irlandesas del siglo XX”, adelantó Eterna Cadencia Editora en su cuenta de Instagram .
“Con traducción y prólogo de Jorge Fondebrider, llega por primera vez a nuestro idioma la obra cuentística de Maeve Brennan, una voz imprescindible de la literatura moderna. Su mirada aguda y poética sobre la vida cotidiana en Irlanda y en Nueva York la convirtió en una autora de culto, celebrada por su estilo refinado y su sensibilidad para captar lo íntimo. Brennan nació en Dublín, Irlanda y vivió la mayor parte de su vida en Nueva York, donde se destacó escribiendo para las revistas The New Yorker y Harper’s Bazaar. En 1950 apareció su cuento ‘El terror sagrado’ y las cosas cambiaron para siempre. Publicó los libros De visita, Crónicas de Nueva York, Las fuentes del afecto y De Dublín a Nueva York, entre otros. A pesar de haber tenido un período de brillo, luego su vida se opacó trágicamente”, agregaron desde la editorial.
El jardín de rosas, de Maeve Brennan, salió por Eterna Cadencia Editora.
14. Archivo madre, de Santiago Loza. “Tras la muerte de Madre (así, en mayúscula y sin nombre propio, porque al centro del mundo no se lo puede nombrar), un hijo que envejece escribe un santuario. El texto cae de a gotas, con silencios y atascos y días llenos de café, bajo la amenaza constante del abandono. Pero en lugar de dejarnos a la intemperie, Santiago Loza nos regala acá la calma de ese huracán innombrable, que cada uno narra como puede”, escribió sobre esta publicación Adriana Riva. Con ilustraciones a color de Júlia Barata, es la novedad de octubre del sello Vinilo.
“Y un día, Santiago Loza se sentó a escribir un libro sobre su madre. Lo hizo con todos los recursos y las herramientas que fue acumulando: las de narrador, las de poeta, las de dramaturgo, las de hijo. Saqueando recuerdos de infancia y hurgando en los días finales de su madre, hizo este libro difícil de describir, que dice cosas como estas: ‘Soy un hombre que se vuelve viejo mencionando a una Madre que no se hizo anciana. Digo Madre y se parte la tierra’. Va del verso a la prosa y nunca pretende interpretar o agotar el sentido de ese vínculo. Archivo Madre es un puñado de instantáneas, pinceladas, aproximaciones virtuosas que parecen escribirse en vivo, mientras las leemos. El libro se completa con las ilustraciones de Júlia Barata, en negro y azul, que tienen también un efecto evocativo y no cierran el sentido, porque la relación madre e hijo sigue cambiando incluso más allá de la muerte”, detallaron en la cuenta de Instagram de la editorial.
Archivo Madre, de Santiago Loza, salió por Vinilo.
15. Historia de las derechas en Argentina, de Ernesto Bohoslavsky y Sergio Morresi. “¿Desde cuándo existe la derecha en Argentina? ¿De cuántas derechas hablamos y qué significa ser ‘de derecha’? Ernesto Bohoslavsky y Sergio Morresi recorren más de un siglo de debates, alianzas y conflictos: desde la ley Sáenz Peña y el conservadurismo oligárquico, pasando por el fraude, el anticomunismo, las dictaduras y el neoliberalismo, hasta llegar a la irrupción libertaria del presente. Con una mirada histórica rigurosa, reconstruyen cómo se configuraron las tradiciones de derecha, cómo se adaptaron a distintas coyunturas y qué elementos se repiten una y otra vez. En este recorrido aparecen el Estado, la Iglesia, las Fuerzas Armadas y empresarios, pero también hombres, mujeres, estudiantes y trabajadores que se identificaron con ideas autoritarias y apoyaron proyectos excluyentes”, adelantan desde la editorial Fondo de Cultura Económica sobre esta publicación.
“Los autores se preguntan: ‘¿Hay en Argentina un pueblo de derecha? El hecho de que opciones de derecha se impongan en elecciones libres, sin proscripciones ni fraudes, ¿significa que existe una derecha popular?’. Historia de las derechas en Argentina no se limita a explicar el pasado: ayuda a entender por qué vuelven a ser una fuerza decisiva y, sobre todo, por qué probablemente lo seguirán siendo en el futuro”, agregan desde la editorial.
Historia de las derechas en Argentina, de Ernesto Bohoslavsky y Sergio Morresi, salió por Fondo de Cultura Económica.
16. Cartas a su madre, de Charles Baudelaire. “Blatt & Ríos publica este mes Cartas a su madre, de Charles Baudelaire (París, 1821-1867), un compendio de las mejores cartas que este grandioso poeta le envió a su progenitora a lo largo de treinta años. Allí se vislumbra el tenor de la complicada relación que mantuvieron, marcada por la temprana muerte de su padre, la sensación de traición que dejó en el hijo el nuevo matrimonio de su madre, y el conflicto económico en el que se trenzaron cuando ella dispuso que un tutor controlara los gastos desordenados de su bohemio hijo. Registro de los trabajos y de las reflexiones en torno al valor de los textos que publicaba en diarios y revistas, en una época de gran esplendor del periodismo, estas cartas son admirables, conmovedoras y también divertidas de leer. Con una nueva traducción, prólogo y notas a cargo del poeta, profesor y traductor argentino Walter Romero”, informaron en un comunicado desde la editorial sobre este lanzamiento.
“Charles Baudelaire, uno de los más grandes e influyentes poetas de la historia de la literatura, el primer moderno, además de escribir sus geniales poemas mantuvo una intensa relación epistolar con su madre. La historia es así: el joven Baudelaire dilapida parte de su fortuna en excesos bohemios, la familia le pone un tutor para que le administre la herencia que le corresponde de su padre fallecido, y aun así se endeuda, no llega a cubrir sus gastos. Insistentemente, a lo largo de más de treinta años, recurre a su madre, mediante extraordinarias misivas, verdaderas joyas de la literatura, para que ella le demuestre su amor y le envíe dinero. El reproche, la queja amorosa, la expresividad de las cartas bocetan una posible autobiografía, con sus carencias y debilidades, pero también demuestran la profunda confianza del gran poeta en su literatura, de su destino de trascendencia. Cartas a su madre, además de un documento histórico de la cultura literaria occidental, es una muestra potente del genio de Baudelaire”, señalaron desde Blatt & Ríos.
Cartas a su madre, de Charles Baudelaire, salió por Blatt & Ríos.
17. Papel con marca de agua, de Goran Petrovic. Goran Petrovic (Kraljevo, 1961-2024) fue uno de los más prestigiosos autores serbios contemporáneos. Tal como adelantan desde Sexto Piso, “esta breve novela cuenta una disparatada e inteligente historia sobre las debilidades humanas. Ambientada en una Nápoles medieval, poblada por poetas beodos, soldados primerizos y fabricantes de un fino papel, esta historia supone una reflexión atinada sobre la vida y la literatura y da cuenta de esos pequeños detalles que, aunque a veces pasen desapercibidos, moldean el devenir de los pueblos”.
“A finales del siglo XIV, la excéntrica e impredecible Giovanna II, reina de Nápoles, quiere escribir a su amante una carta de amor que le resulte irresistible. Para ello recluta a los diez poetas más célebres del reino, a cien soldados y a una comitiva de sirvientes, y emprende una expedición a Amalfi, donde la Congrega dei Cartari produce el papel más selecto de Europa. No obstante, dicha congregación también es famosa por el estricto proceso de selección de sus clientes, al considerar que su papel está destinado a acoger los textos más trascendentes y los fines más nobles, y que el uso frívolo de un material casi divino no solo es un desperdicio, sino también una atrocidad. Lo que la Congrega dei Cartari parece no saber es que hasta los principios más inflexibles se pueden tambalear cuando quien pretende quebrantarlos es la mujer más poderosa –y tal vez la más persuasiva– del reino”, señala la sinopsis del libro.
Papel con marca de agua, de Goran Petrovic, salió por Sexto Piso.
18. Historia de la juventud, de Valeria Manzano. “Un varón de 17 años llegado desde la Rusia campesina a la Argentina de fines del siglo XIX ¿se sentía joven o era tratado en esos términos? ¿Y qué pasaba seis décadas después con las chicas que usaban minifalda o blue jeans y que escuchaban rocknroll? Gran trabajo de síntesis y de interpretación, Historia de la juventud cuenta la historia de la Argentina poniendo el foco en las experiencias y las representaciones del ser joven durante el siglo XX y el primer cuarto del siglo XXI. Y muestra con maestría cómo ser joven no significa lo mismo para varones y mujeres, para sectores populares, medios y altos, para habitantes de zonas urbanas y rurales”, informan desde Siglo XXI Editores sobre este lanzamiento de octubre.
“La juventud no es un dato de la realidad sino una condición ambivalente que, según las épocas, puede encarnar una promesa de regeneración o una amenaza de disolución de las jerarquías y la autoridad. En los años veinte, en el esplendor de la cultura de masas, la melenita simbolizaba la osadía de las mujeres que empezaban a ganar autonomía de sus padres, y el fútbol era una pasión de varones, mientras el cine y el tango renovaban los espacios de ocio, encuentro y seducción. Entre los cuarenta y los cincuenta, con la expansión de la matrícula secundaria y universitaria, la experiencia de ser joven se democratizó aún más. En los años sesenta y setenta, la juventud fue sinónimo de movilización, contracultura y radicalización política, y la principal víctima de la escalada represiva. A partir de los noventa, con el aumento del desempleo, ser joven empezó a asociarse con los consumos problemáticos y con la delincuencia, a la par que crecían expresiones musicales como el rock barrial o el rock chabón y el estigma de los pibes chorros. En una época obsesionada con el no envejecimiento, este libro reconstruye desde la reforma universitaria de 1918 hasta los militantes libertarios de hoy la historia larga de la juventud en relación con campos decisivos de la vida colectiva como la política, la cultura y la sexualidad”, agregan desde la editorial.
Historia de la juventud, de Valeria Manzano, salió por Siglo XXI Editores.
19. Japón eterno. Viaje bajo las flores de un mundo flotante, de Laureline Amanieux y Amélie Nothomb. Este libro, que llega al país a través del sello anagrama, es la adaptación del exitoso podcast homónimo, enriquecido con textos y citas e ilustraciones.
“Todas las novelas de Amélie Nothomb están indisolublemente unidas a Japón, ya sea de forma lejana o profundamente íntima. La autora pasó allí sus primeros años, convencida de ser japonesa, y el desarraigo que le causó dejar aquel país prendió en ella uno de sus rasgos más característicos, la nostalgia, y se transformó en la creación de una mitología personal que ha marcado su obra de manera ininterrumpida. Las conversaciones entre Amélie Nothomb y Laureline Amanieux para el podcast homónimo constituyen el hilo conductor de Japón eterno: un viaje introspectivo al corazón del alma nipona. A lo largo de la obra, esas conversaciones se entrelazan con las de otros expertos en cultura japonesa, que la enriquecen con su visión y sabiduría y nos acompañan por el camino de los kami, el camino del budismo, el camino del guerrero y el camino de la elegancia. Enriquecido con textos, citas e ilustraciones, Japón eterno invita al lector a sumergirse en la magia del país del que la autora lleva toda la vida enamorada”, detallan desde la editorial.
Japón eterno. Viaje bajo las flores de un mundo flotante, de Laureline Amanieux y Amélie Nothomb, salió por Anagrama.
20. De los potrillos nacen ríos, de Sofía de la Vega. “Una mujer atrapada en un derrumbe dice que una pierna, a veces, se le escapa. El Ratón, brujo silvestre de poderes inciertos, insemina perros y mujeres. Un caballo narra su fábula y su tragedia. Una monja, con más gracia que vocación espiritual, se confiesa sin consuelo. Armada de voces y sentido del humor, Sofía de la Vega narra un territorio, sus imaginarios. Estos cuentos se mueven entre el mundo animal y el universo humano, entre la religión católica y las creencias populares; son un cruce entre la ciudad y la montaña. Hay una ferocidad en su escritura, una sintaxis que se retuerce para alojar lo raro, lo lírico, lo sucio y lo tierno. De los potrillos nacen ríos no es solo un primer libro de cuentos: es una irrupción. Una alegría salvaje”, señalan desde Alfaguara sobre este libro de cuentos de la autora argentina.
De los potrillos nacen ríos, de Sofía de la Vega, salió por Alfaguara.
21. La región de la desemejanza, de Rivka Galchen. “Si hay algo que caracteriza la narrativa de Rivka Galchen es la precisión de sus extravagancias. En los relatos que integran este volumen —en el que caben fantasmas y viajes en el tiempo, madres e hijas que buscan un lenguaje común, padres ausentes pero encantadores, mujeres que adquieren nuevas partes del cuerpo o pierden sus posesiones— los personajes se aferran a distintas ilusiones siempre a bordo de una lógica hilarante y, a su modo irracional, muy lúcida y querible. Llena de guiños, citas, juegos y homenajes, La región de la desemejanza puede pensarse como un ejercicio de conversación con cuentos canónicos de grandes autores. Es, ante todo, un artefacto narrativo sumamente disfrutable, que presentamos por primera vez al español en la maravillosa traducción de Daniela Bentancur”, informaron desde Fiordo sobre esta publicación de Rivka Galchen, una escritora nacida en Toronto, Canadá, y criada en los Estados Unidos.
La región de la desemejanza, de Rivka Galchen, salió por Fiordo.
22. Amigdalotrópolis, de B.R.Yeager. “Esta novela tiene un protagonista anónimo: /1404er/. Su principal escenario es un foro online de la llamada dark web, en el que todos sus usuarios se esconden tras el mismo alias. Su contenido: el doomscroll compulsivo de imágenes gore, teorías conspirativas, depravaciones sexuales indescriptibles, comentarios xenóbofos o misóginos y campañas de doxeo. El género de este relato podría ser el neurorrealismo, dado que su autor, B.R. Yeager, disecciona con la frialdad de un bisturí la psiquis de un joven incel de 16 años alienado en un mundo virtual y nihilista, en el que cualquier perversión está permitida. La amígdala cerebral de /1404er/ ya no conecta con sus afectos, su familia, su entorno. Mientras la ‘vida real’ se desintegra tras la puerta cerrada de su habitación, su sistema nervioso solo responde a una ráfaga de estímulos digitales cada vez más extremos, una pornotopía libidinal desprovista de cualquier tipo de moral”, adelantaron desde la editorial Caja Negra sobre este lanzamiento.
Amigdalotrópolis, de B.R.Yeager, salió por Caja Negra.
23. La familia de las cosas, de Elsa Drucaroff. “Adictiva y filosa, esta colección de cuentos explora el lazo entre las cosas y el deseo, las relaciones humanas, las decisiones que nos cambian. Con una mirada sutilmente feminista, contemporánea y algo burlona, Elsa Drucaroff narra historias donde los objetos se vuelven protagonistas de lo decisivo. Un libro que interpela y conmociona. En estos relatos los objetos son hitos en un itinerario por nuestro tiempo, nuestra interioridad, nuestro deseo. Señalan la magia de lo que une a dos seres, ese núcleo difícil de entender, de cuidar, de manipular, de reparar. Botellas de vino, perfumes, una comida esmerada son parte de rituales, y señalan la potencia de un encuentro o la imposibilidad de ser un destino para el otro cuando este ya no nos dirige su deseo. El libro es también una reflexión sobre aprendizajes, educación sentimental, las nuevas formas de filiación, los nuevos lugares de género”, escribió Eduardo Muslip sobre esta publicación, que llega a las librerías locales a través del sello InterZona.
“Elsa Drucaroff nos sumerge en un universo íntimo y vibrante donde los objetos cotidianos se convierten en testigos silenciosos de relaciones, emociones y pasiones. Su prosa envolvente y precisa explora los matices del deseo, el amor, la rutina y los vínculos familiares, revelando cómo lo más trivial –un paraguas, un libro, una camisa– puede esconder historias profundas y reveladoras. Con una mirada aguda y sensible, la autora nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de los lazos humanos y la poderosa presencia de las cosas en nuestras vidas”, señaló, por su parte, Ana María Shua.
La familia de las cosas, de Elsa Drucaroff, salió por InterZona.
24. Las cruzadas del siglo XXI, de Bernabé Malacalza. “Aunque nos sintamos felizmente lejos de los conflictos armados de otras latitudes, en América Latina se está librando una verdadera guerra. Sus campos de batalla son acuerdos comerciales, fondos para obras de infraestructura, gestiones en organismos internacionales, explotación de recursos naturales, redes sociales y medios de comunicación. Los contendientes son Estados Unidos y China. Este libro analiza cómo ambas potencias vienen desplegando en nuestros países estrategias alentadas por políticos, diplomáticos, tecnomagnates, académicos y activistas que se han convertido en cruzados contemporáneos embarcados en una batalla que ya no es solo comercial o militar, sino civilizatoria, y que se apoya en parte en teorías conspirativas y desinformación”, adelantó Siglo XXI Editores sobre este ensayo.
“Como muestran estas páginas, los efectos son bien concretos instalación de puertos, rutas, bases militares y científicas, tecnología digital, explotación minera, acceso o veto al financiamiento de obras pero sus potenciales consecuencias van más allá. El verdadero riesgo para América Latina es adoptar una mirada de corto plazo y celebrar recursos o soluciones rápidas mientras sin que lo advirtamos se van construyendo vínculos profundos con una u otra potencia, que pueden poner en riesgo nuestra capacidad de moldear el futuro”, agregaron desde la editorial.
Las cruzadas del siglo XXI, de Bernabé Malacalza, salió por Siglo XXI Editores.
25. Oasis, vivir para siempre, de Sergio Marchi. “El verano londinense de 1995 fue una locura. Con uñas, dientes, guitarras eléctricas y declaraciones arrogantes, se libraba la batalla del britpop; desde la de Beatles versus Rolling Stones que no se veía una competencia tan feroz como la que protagonizaron Oasis y Blur. Fue memorable: el Reino Unido había recobrado su histórica fortaleza rockera. A treinta años de aquel fenómeno, Sergio Marchi explora en detalle el antes, durante y después de ese momento que hoy resulta fundamental para entender las últimas décadas de la música, poniendo el centro en Oasis, el grupo más importante de los últimos años, cuya carrera se extendió, turbulenta, hasta 2009, cuando el enfrentamiento fratricida de los Gallagher se convirtió en guerra a morir. Vivir para siempre desmenuza, con microscopio y bisturí, no solo la carrera y la música de la banda, sino también la tensa relación entre los dos hermanos. Ahora que se concretó la reconciliación que todo el mundo quería ver -con una gira internacional que agotó las entradas en un suspiro y que los trae nuevamente a Buenos Aires-, uno de los mayores atractivos es el reanudado vínculo entre Noel (el compositor inteligente, rápido y cerebral) y Liam (la voz de oro, el frontman carismático, el bravucón profesional) y la incertidumbre acerca de si podrán mantener la paz entre ellos. Aunque las protagonistas del show siguen siendo las canciones: himnos como Wonderwall, Live Forever, Don’t Look Back in Anger o Stand by Me, que trascendieron fronteras, generaciones y lenguajes. En estas páginas se intenta dar respuesta a todas las preguntas que, tres décadas después de aquellos veranos mágicos, rodean a una banda creada lejos de los laboratorios de marketing, forjada en plena calle”, se lee en la contratapa de este libro que publica este mes Sudamericana.
Oasis, vivir para siempre, de Sergio Marchi, salió por Sudamericana.
AL/CRM
....
Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI