Los industriales reclamaron la devolución de saldos tributarios y la extensión del RIGI, y Caputo los invitó “a creer”

elDiarioAREl Diario Ar13/11/20253 Views

Carlos Abeledo, Presidente del Departamento de Política Tributaria UIA, reclamó “consenso fiscal” y que el RIGI “se extienda a todas las empresas y a crear un sistema especial para las medianas, pequeñas empresas”.

Expertos tributaristas remarcaron que la reforma impositiva debe favorecer la devolución de los saldos a favor que tienen las empresas y que le quitan capital de trabajo y la extensión del RIGI a todas las industrias en el marco de la 31ª Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA) bajo el lema “El futuro se produce hoy”.

Asimismo, reiteraron que es urgente una modificación de los impuestos distorsivos como a débitos y créditos, ingresos brutos y tasas municipales, en especial la de Seguridad e Higiene.

“En el cortísimo plazo una de las cosas que más les preocupa a la industria son los sados a favor nacionales y provinciales. Es capital que las empresas no están pudiendo utilizar”, señaló Carlos Abeledo, Presidente del Departamento de Política Tributaria UIA.

En ese sentido, remarcó que es imprescindible que las empresas puedan “agotar los saldos a favor en forma inmediata”.

El tributarista de la UIA señaló que “los objetivos que tiene el gobierno son parecidos a los que tenemos desde el sector industrial”, pero advirtió: “Estamos expectantes en esperar la velocidad y la forma en que va a suceder esto”.

A su vez, remarcó que “está faltando un consenso fiscal, pero que modifiquen los errores de concepción los anteriores”.

Abeledo también reclamó que el RIGI se extienda a todas las empresas y a crear un sistema especial para las medianas, pequeñas empresas“.

En el mismo sentido, César Litvin, CEO Lisicki Litvin & Abelovich, sostuvo que “los saldos a favor son un mounstro que se creó por cobros anticipadas. Debe haber un trámite ágil y rápido para la devolución”

“Los saldos a favor técnico debieran ser de inmediata disponibilidad”, insistió.

Caputo en la UIA: “Hay que graduarse primero antes de flotar libremente, no nos agrandemos”

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que las bandas cambiarias están “bien calibradas” y afirmó: “Hay que graduarse primero antes de flotar libremente. No nos agrandemos”. Lo dijo durante su exposición en la Conferencia de la UIA. 

El titular de la cartera económica volvió a defender la política cambiaria oficial ante industriales al sostener que “para nosotros es mejor una flotación entre bandas que una flotación libre porque las bandas están bien calibradas, en particular el techo de la banda” remarcando que “están en un nivel razonable, sino no habría récord de exportaciones”.

Con el objetivo de reforzar la postura gubernamental en materia cambiaria, Caputo hizo alusión a una serie de factores que consideran, en el contexto actual, para mantener las bandas cambiarias. Entre estos se refirió a la demanda de dólares en los últimos meses.

Al respecto, señaló que “la Argentina tiene una inestabilidad en la demanda de dinero fenomenal. En estos meses hubo una dolarización que no se ha visto en la historia. Hay que graduarse para poder flotar libremente”.

En este sentido, manifestó que “la mayoría de los países no flota libremente, ningún país en desarrollo lo hace” y advirtió: “No nos agrandemos tampoco porque después al primer shock tenemos que poner cepo”.

Sobre este aspecto, comentó que “la microestructura de nuestro mercado es tan chica que inmediatamente cuando enfrentas un shock, sea político, económico, local o internacional, poner un cepo termina siendo algo casi endógeno, porque la situación propia te fuerza a eso” y señaló que “no nos comamos el cuento de que es fácil flotar porque no es así”.

El funcionario también aportó que “muchos países iniciaron su estabilización con bandas cambiarias” y señaló que en algunos casos “duró muchos años”. En esta línea, sostuvo que “es algo que está probado y es exitoso” al indicar que “es un esquema conocido, no es algo que estamos inventando que no se haya hecho en el pasado”.

Asimismo, el ministro citó el factor político como otro condicionante para justificar las bandas cambiarias al aseverar que “tampoco podemos darnos el lujo de flotar libremente con la volatilidad política que tenemos” y afirmar que “mientras la alternativa siga siendo el comunismo es muy difícil flotar”.

En este marco, expresó que a diferencia de lo que sucede en otros países “en Argentina hay políticos con cierta aceptación que quieren ir para otro lado” y señaló que “la alternativa política tiene que ser más racional”.

Luis Caputo defendió las bandas cambiarias ante el auditorio de la UIA.

“El potencial de acumulación de reservas es muy significativo”.

En cuanto a las reservas, Caputo sostuvo que “este es el gobierno que más compró” al precisar que “compramos 29 mil millones”, aunque reconoció que “se retuvieron menos porque las tuvimos que usar para pagar deuda”. A su vez, aseguró que “lejos de ser algo que subestimamos para nosotros es una prioridad” y aseguró que “queremos acumular reservas para hacer más fuerte el balance del Banco Central porque eso contribuye al proceso de desinflación”.

En este marco, expresó que “hoy estamos en una situación que cambió gracias a Dios, ya que se abrieron otras alternativas desde lo financiero. Estamos hablando con bancos, tenemos oportunidades desde el mercado mismo también, incluso hemos tenido requerimientos inversos de los fondos mismos y empresarios por invertir en bonos argentinos”.

Sobre el panorama descrito, el ministro aseguró que “hoy podemos separar lo financiero de lo monetario afortunadamente” y llevó tranquilidad sobre el cumplimiento de los objetivos fijados en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al afirmar que “las metas estaban puestas pensando que teníamos que pagar con reservas los vencimientos de enero, pero hoy eso se resuelve de manera financiera por lo que no hay ningún problema con las metas del FMI ni con acumular reservas”.

Al reforzar su mensaje, Caputo lanzó que “vamos a acumular reservas y probablemente más de las que cualquiera puede estar pensando” y aseveró que “el potencial de acumulación de reservas es muy significativo”.

Además indicó que “lo que queremos es comprar reservas inteligentemente” al aclarar que “no vamos a comprar dólares con pesos que nadie quiere, porque eso genera inflación, y hay que esterilizar con lecaps y se genera nuevamente déficit”.

Al finalizar su discurso, Caputo alentó a los empresarios industriales a acompañar el rumbo del Gobierno expresando que “los invito a creer, a confiar a sumarse porque Argentina va a ser el país más libre y que más va a crecer en los próximos 30 años”.

....

Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad