Una sorpresiva orden de desalojo de Yacyretá a cuatro clubes náuticos de Posadas generó una gran polémica

La NaciónSociedadLa Nacion03/10/20253 Views

POSADAS.— Una sorpresiva decisión de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) causó sorpresa e indignación en amplios sectores de la comunidad y en el ambiente náutico de esta ciudad. 

La EBY sorpresivamente envió notificaciones a cuatro clubes náuticos de la Bahía de El Brete, una zona costera muy popular y cada vez más cotizada de la espectacular costanera de la ciudad. En sus intimaciones por carta documento, Yacyretá pedía que en 30 días le devolvieran los terrenos cedidos en comodatos firmados entre 2012 y 2019.

Las entidades afectadas son el Club Río Paraná, el club Vairuzú, el astillero Río Libre y también el predio del Liceo Naval Almirante Storni.

Salvo el Liceo Storni, las otras entidades son chicas y no están entre las más importantes de la actividad náutica, pero la ausencia de explicaciones de la EBY hizo que hubiera temor de que llegaran otros desalojos.

En el caso del Liceo Storni, una institución señera de la Armada Argentina en la región, no se le envió una notificación sino que se convocó hace dos semanas al capitán de navío Martín Lucero, su director, para comunicarle la intención de relocalizarlos en otro predio en la bahía del arroyo Mártires, cercana al aeropuerto y alejada del centro de la ciudad. 

“Nos cayó como un balde de agua fría. Siempre pensamos que llegamos al lugar para quedarnos, nosotros invertimos juntos a Yacyretá en las instalaciones que tenemos ahora y no nos queremos ir, pero la posición de la Armada es atenerse a derecho”, le dijo Lucero a LA NACION

La Armada tiene tres veleros, dos lanchas y varias embarcaciones más para la formación de cadetes y la competición en regatas. 

Quien está al frente de las intimaciones es el ingeniero Martín Angelli, jefe del Departamento de Obras Complementarias de Yacyretá. 

El rechazo que generó esta sorpresiva noticia, que se conoció recién la semana pasada (las intimaciones se enviaron en julio), generó la organización de una gran movilización para mañana sábado en la bahía de El Brete. 

Marcha atrás de la EBY

Ante la reacción aireada de sectores de la comunidad y el ambiente náutico, la EBY sacó primero un comunicado diciendo que se iba a tomar más tiempo para llegar a soluciones consensuadas con los ocupantes de los predios.

“Si fuera así se estaría violando el orden público y una frustración del bien común”, afirmó el reconocido abogado Sergio Santiago, quien fue asesor jurídico de la EBY durante más de una década. 

La Bahía de El Brete es una zona costera muy popular y cada vez más cotizada de la costanera de la ciudad

El asesor de la EBY, Ignacio Palacios, que tiene influencia en estas medidas que está tomando la entidad, le dijo a LA NACION que lo único que se está haciendo es revisar con las versiones arbitrarias de predios. 

“Buscamos también que las tierras expropiadas oportunamente sean usadas para el bien común y no hay ningún proyecto de privatización”, aseguró Palacios.

El asesor de la EBY dijo que los clubes afectados son entidades cerradas, con pocos socios y que no están abiertas a todo el público. 

Y dijo que el caso del Liceo Storni también se puede considerar si no se llega a una solución consensuada con la Armada.

Como ejemplo de esta línea de acción, dio el caso del club de Nicolás Dasso, un reconocido instructor de vela y uno de los principales referentes náuticos de Posadas, que tiene una institución que da clases a muchos chicos de los barrios más postergados de la ciudad. “En casos como esos no pensamos tocar nada porque justamente eso es lo que queremos, no clubes de 30 socios que no se abren a quien quiera participar”, señaló. 

La influencia de Yacyretá

Desde que nació con el acuerdo entre Perón y Stroessner en 1973, Yacyretá ha tenido una influencia decisiva en la vida de Posadas. En especial en las últimas tres décadas. 

A 70 kilómetros rio Paraná abajo, la construcción de la represa más grande del país (genera el 14 por ciento de la energía que consume la Argentina) inundó amplias extensiones de Posadas y la vecina Encarnación para generar el enorme embalse que alimenta a las turbinas en la central.

La EBY realizó una tarea jamás vista en el país, relocalizando barrios ribereños (hay cinco originados por Yacyretá), donde históricamente vivían los sectores más pobres de la sociedad. 

Para eso se expropiaron terrenos y, más tarde, cuando se organizó la construcción de la Costanera y se delimitó la nueva línea costera, a finales de los 90 y primera década de este siglo, también se empezaron a ceder predios en comodato.

La EBY distribuyó tierras entre clubes que ya existían y al subir el embalse a cota 86 quedaron bajo el agua (como el Yacth Club Posadas, el Rowing Club o el Pira Pita) pero también cedió predios a clubes, ONG y asociaciones, para algunos de forma demasiado laxa. Algunos que desarrollaban actividades náuticas informales se hicieron así con su predio., según pudo saber LA NACION, la gestión que conduce Alfonso Peña, el primer director ejecutivo de la EBY que nunca habló con los medios y es totalmente desconocido en Posadas, quiere revisar todas esas cesiones. 

Para la sociedad misionera el río es de Posadas, y la EBY es solo administradora de terrenos que deben ser preservados para el bien de esta comunidad. 

Otros piensan que la EBY debe actuar como una empresa privada y defender sus intereses de la misma forma que lo haría una compañía que cotiza en la Bolsa. 

Sin embargo, Yacyretá se construyó con el aporte de todos los argentinos (Paraguay no puso dinero para la obra) y hoy tiene un pasivo de más de 18.000 millones de dólares por capital e intereses adeudados a la Argentina por su construcción. Corrientes y Misiones al ceder el río, y sobre todo Posadas al sufrir la inundación del embalse, se consideran copropietarias de la EBY para muchos. 

“Cuando Yacyretó expropió lo hizo para el bien de la comunidad, no de unos pocos”, dijo a LA NACION el abogado Sergio Santiago, sintetizando lo que sienten muchos por estas horas sobre la polémica y sorpresiva medida de la entidad. 

Carta del Gobernador

Al reclamo generalizado se sumó el pedido del gobernador Hugo Passalacqua quien publicó una carta al titular de la EBY pidiéndole que aclare qué pretende hacer con los terrenos y le advierte que resulta inadmisible su privatización.

El mandatario misionero también “emplaza [a Peña] a que se abstenga de realizar medidas administrativas” y advierte que la provincia irá a la Justicia en caso de sentirse perjudicada.

En su carta, Passalacqua le recuerda a Peña que los terrenos costeros (que oportunamente fueron expropiados) y no se encuentran afectados a la operación de la Hidroeléctrica deben responder a un destino histórico, ambiental y cultural preservando la ribera como bien público y espacio de identidad colectiva”.

Por último, Passalacqua intimó a la EBY a “cumplir con la Ley provincial l-158 que implica la transferencia a Misiones de los terrenos que no son necesarios para la represa”.

Tras los dichos de Passalacqua, la EBY sacó ayer un nuevo comunicado dejando la puerta abierta para dar marcha atrás.

“La institución reafirma que toda propuesta relacionada con este ámbito será evaluada en el marco de un proceso de diálogo abierto, transparente y participativo, junto a los sectores e instituciones correspondientes”, sostuvo.

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad