MENDOZA.- Alegría, emoción y expectativas. Así se vivió en la provincia el homenaje a Carlo Acutis, el “influencer de Dios”, en el día de su fallecimiento, el 12 de octubre de 2006, cuando tenía 15 años, a causa de una leucemia. A poco más de un mes de ser canonizado por el papa León XIV en el Vaticano y en medio de la construcción de la primera capilla del mundo en su honor, ubicada en Chacras de Coria, Luján de Cuyo, los mendocinos se sumaron a la conmemoración, con una liturgia especial, en un predio colindante. Además, se dio el puntapié inicial a la colecta nacional para avanzar con las obras de infraestructura, con el objetivo de inaugurar el templo a fines de 2027.
Los fieles y seguidores del “ciberapóstol” dijeron presente y se mostraron conmovidos por la vida y obra de Acutis, como ejemplo a imitar en compromiso y entrega al prójimo, al tiempo que se mostraron ansiosos por ver terminado el imponente y moderno “santuario”, que promete ser un lugar de peregrinación de jóvenes de todo el mundo.
Desde las 10.30, se realizó un encuentro especial para recordar al primer santo millennial, junto al terreno donde se construye la capilla, ubicada en la calle Viamonte, de Chacras. La jornada, que incluyó la adoración al Santísimo y la Eucaristía, tuvo amplia convocatoria, superando las expectativas. De hecho se había invitado a los asistentes a llevar bancos o mantas para participar cómodamente del encuentro.
Así, este fin de semana, Mendoza volvió a ser protagonista en la reciente historia religiosa de Acutis, con un fuerte acompañamiento de la comunidad. Entre ellos, se destaca el cura Osvaldo Scandura, a cargo de la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en Chacras de Coria, de la que dependerá la capilla en honor a San Carlo. El sacerdote fue el encargado de liderar la ceremonia religiosa. También estuvo presente el responsable general del proyecto de construcción de la capilla, el desarrollador inmobiliario Carlos Bajach, quien en octubre pasado le entregó la propuesta al papa Francisco, encargado de dar el aval, firmando con su puño y letra el proyecto, que se lo puede conocer en la iglesia de Chacras que comanda Scandura.“Fue impresionante lo que vivimos. Vino más gente de la que esperábamos. Realmente, fue muy emotivo el encuentro y poder sentir cada vez más cerca a Carlo y todo lo que representará la capilla que estamos construyendo”, expresó Bajach.
La obra va paso a paso, con los cimientos ya consolidados, con las fundaciones y los tabiques de lo que va a ser el espacio central de la capilla, para luego pasar a la colocación de la loza, como piso del templo, contó a LA NACION el arquitecto Santiago Racca, jefe de la obra, que tiene un avance general del 5%. De ahí, la importancia de conseguir apoyo para poder completar la infraestructura gruesa y pasar al revestimiento con piedra, una de las etapas más complejas, que demanda mano de obra calificada. Así, los materiales han sido donados en su totalidad, mientras que la manufactura será financiada a través de la campaña de recaudación. El monto total de la construcción y aggiornamiento será aproximadamente de US$4.500.000, de los cuales más de un 50% son materiales, donados por distintas empresas. El resto del dinero será para pagar la mano de obra y elementos como vitreaux, bancos y estatuas.
“Estamos felices y muy entusiasmados con todo lo que va sucediendo, y con un agradecimiento especial a quienes están haciendo los aportes, como la familia Monteverdi que donó todo el hormigón armado. Es realmente impresionante, sin apoyos como el de ellos, todo esto no sería posible. Es emocionante cada paso que vamos dando. Estamos convencidos, como dice la mamá de Carlo, que la capilla va a ser un faro de luz para los jóvenes”, sumó Bajach.
Hasta ahora, con la colecta internacional activa desde hace un mes, se ha recaudado casi el 5% de los fondos necesarios para concretar el sueño. Que queda un largo camino por recorrer, pero con una fecha ambiciosa, justamente dentro de dos años: el 12 de octubre del 2027. De ahí, la necesidad de que cada vez más personas se sumen a la cruzada solidaria, abriendo ahora también el llamado a todos los argentinos, para que aporten su “piedra”. De hecho, quienes sean parte de la colecta tendrán sus nombres grabados en el templo.
La forma más sencilla y rápida de colaborar, en sintonía con las habilidades del santo, es ingresando a la página web capillacarloacutis.com y haciendo clic en la pestaña “Quiero aportar”. Allí se desplegarán dos opciones: “argentinos” y “resto del mundo”. De esta manera, quienes viven en el país y desean abonar en pesos tendrán varias opciones para hacer su donación, con suscripción mensual, desde los $5.000 hasta los $20.000, o con un monto a elección. Una vez que se confirma la colaboración y se registran todos los datos, quedará asegurada, para siempre, la inscripción del aportante en los muros de la iglesia. También, quienes deseen colaborar pueden comunicarse con Gerardo Catapano al 2616550800, representante del Consejo Asunto Económico de la parroquia de Chacras y coordinador de la colecta.
La gran capilla mendocina para venerar al “influencer de Dios” es una edificación moderna, con tecnología de última generación, que buscará atraer a los jóvenes. En marzo de este año ya se había dado el puntapié inicial de la construcción, que tendrá 1600 metros cuadrados cubiertos, en un terreno de 4300 metros cuadrados. El espacio, que fue donado por un grupo de empresarios al Arzobispado de Mendoza en 2021, ya tenía colocada la piedra fundacional, por lo que en ese momento comenzó a trabajarse en los cimientos, tras un acto religioso, que incluyó la bendición de la zona. En los meses siguientes, la actividad siguió su curso, por lo que, de a poco, el edificio va tomando forma. La capilla contará con tecnología de mapping, con la historia del santo, y un espacio especial de esparcimiento para los jóvenes para que sean parte activa del lugar. La capilla contará con el desarrollo de un espacio destinado al culto católico para 450 personas, un salón de usos múltiples, una vivienda parroquial, un santuario exterior dedicado a la Virgen María, un Vía Crucis al aire libre y un área de estacionamiento. También dispondrá de un espacio dedicado a Santa Chiara y otro a Enrique Shaw, fundador de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), a quienes se conmemorará con esculturas de cuerpo completo.
Se propuso un edificio despojado, totalmente revestido en piedra, interior y exteriormente, de textura rugosa, sencilla pero imponente, con una cubierta opaca para continuar armonizando toda la propuesta, tomando como referencia a la Iglesia del Despojo de San Francisco de Asís, en Italia, donde se encuentran las reliquias del “ciberapóstol”. El diseño de la capilla estuvo a cargo del arquitecto Jorge Robello, en colaboración con los profesionales Bruno di Fabio y Franco Pérez Magnelli.