El primer candidato a diputado de Fuerza Patria en la Ciudad de Buenos Aires opina que si ganan a nivel nacional, Milei deberá escuchar el mensaje de la sociedad y cambiar o si no se encaminará a una “situación de ingobernabilidad y de debilidad extrema”. Pide la renuncia de Espert a su postulación y condena el “genocidio” del gobierno de Israel en la Franja de Gaza.
El diputado Itai Hagman nació en 1983 en Jerusalén, adonde se habían exiliado durante la dictadura sus padres argentinos de tradición judía. Pero este economista graduado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que fue presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), después militó en el Movimiento Marea Popular y finalmente se sumó al Frente Patria Grande junto a Juan Grabois, aliados del peronismo desde 2017, repudia tanto el ataque terrorista de Hamas en 2023 como lo que él llama “genocidio” en la Franja de Gaza. Ahora encabeza la lista de candidatos a diputados de Fuerza Patria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
—¿Qué opina sobre lo que está ocurriendo en Gaza?
—Lo que está haciendo el gobierno de Israel es un genocidio. A esta altura me parece inocultable una masacre humanitaria sin precedentes. Si bien han pasado cosas terribles en esos territorios, creo que lo que está pasando ahora supera cualquier límite. Más allá de la discusión de fondo sobre el conflicto, la solución de los dos estados, más allá de las atrocidades que implicaron el ataque de Hamas el 7 de octubre (de 2023) y de los rehenes, que por supuesto son víctimas y merecen la lucha por su libertad, nada de eso ni justifica ni puede explicar la masacre que están llevando adelante. La posición de la Argentina debería ser acorde a lo que siempre fue: una posición a favor de la paz, por la solución de los dos estados. Y la acción solidaria de esta flotilla tiene toda mi solidaridad.
—¿Qué opina del caso de José Luis Espert?
—Nosotros venimos trabajando bastante toda la investigación de este proceso desde hace varios años. Además, el dato novedoso de la última semana fue la aparición de esta evidencia nueva, que son los US$200.000. Durante todos estos días intentó esquivarla y que finalmente este jueves la tuvo que asumir. Ahora, el video que publicó lo sigue incriminando porque sigue mintiendo. Está demostrado que no fue un solo viaje el que hizo en el avión de Fred Machado. Hay por lo menos 35 viajes más. La excusa de que fue un pago por una consultoría con una minera de Guatemala lo incrimina aún más. Está probado que Machado utilizaba empresas mineras, en particular en Guatemala y también en Argentina, para lavar dinero, con lo cual eso lo sigue llevando a la ruta del dinero del narcotráfico. Por supuesto, es absolutamente inverosímil. Yo estuve preguntando a gente que labura en consultoría internacional y me dijo que no existe que te den US$200.000 por adelantado y encima después no hagas la consultoría y te quedes con la guita. ¿Debería renunciar? Debería La Libertad Avanza correrlo de la lista (de candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires) porque si no, son cómplices de una denuncia muy grave y con evidencia muy contundente. Le suma un escándalo de corrupción más al gobierno.
—Ya la boleta única de papel está impresa. Si se baja la candidatura, su cara va a seguir apareciendo… ¿o hay posibilidad de reimprimirlas?
—Es un buen punto. La verdad es que no lo había pensado. Será una cuestión de la justicia electoral cómo se resuelve esto.
—Al peronismo se le reprocha cómo va a hablar de corrupción si en sus gobiernos también la hubo, y hasta la presidenta de su partido, Cristina Fernández de Kirchner, está condenada…
—Todos los gobiernos han tenido casos de corrupción, pero como este gobierno no hay antecedentes, no solamente por la magnitud de los escándalos, sino porque todos van a la intimidad del presidente. No estamos hablando de funcionarios de segunda o tercera línea que pueden haber robado. Estamos hablando de la estafa que involucra directamente al presidente de la Nación y a su hermana, el escándalo de la Andis (Agencia Nacional de Discapacidad) que involucra directamente a la hermana del presidente y además a Espert, porque (Diego) Spagnuolo era un íntimo amigo de Espert, además de ser el hombre con más entradas a la Quinta de Olivos y a la Casa Rosada en este año y medio de gobierno. Y el escándalo del narcotráfico, que también involucra a Milei, que comparte abogado con los narcos. Me parece que no son casos comparables. Y el caso de Cristina es emblemático porque no le pudieron probar hechos concretos. En todo caso, que no pudo no saber que determinado funcionario pudo haber robado, lo cual jurídicamente me parece muy débil. Y la Corte Suprema, que tardó días en dejar firme su condena, tiene hace casi cuatro años el expediente de Machado y no lo extradita, con lo cual la doble vara es muy evidente.
—Usted y Mariano Recalde como candidato a senador tienen el desafío de hacer un buen desempeño en la capital, que es muy hostil hacia el peronismo o el progresismo desde la victoria de Aníbal Ibarra a jefe de gobierno en 2003… ¿Cómo piensa conquistar un electorado que pareciera que ya lo condena al segundo puesto?
—Me parece que hay un cambio de situación en la Ciudad de Buenos Aires. Tiene que ver no tanto con la coyuntura nacional, sino con el declive de una fuerza política que fue hegemónica durante muchos años, el PRO. Esa hegemonía ya no existe más. La Libertad Avanza tomó su lugar, pero no es una fuerza con las mismas características. Y esto nos da una gran oportunidad para esta elección en particular, por lo que está en juego a nivel nacional con Milei. Y también nos da una gran oportunidad pensando en 2027 para disputar la ciudad.
—Su candidatura viene a renovar este espacio, Recalde es una figura más repetida…
—Y te agrego a (Leandro) Santoro, que fue nuestro candidato en mayo y es la figura que proyectamos para disputar la ciudad en 2027. Es una buena lista, que combina gente que ya venía protagonizando listas con gente que no, como es mi caso. No es un fenómeno solamente de la ciudad. La lista de Fuerza Patria en la provincia de Santa Fe es encabezada por Caren Tepp, que también representa algo novedoso, no porque sea nueva ella, somos todas personas que militamos desde hace más de 20 años, pero es novedad que nos toca protagonizar listas. También en la lista Provincia de Buenos Aires hay componentes novedosos e importantes como el caso de Juan (Grabois) y la propia candidatura de (Jorge) Taiana en su medida. Puedo poner más ejemplos del resto del país, pero me parece que el peronismo está dando cuenta de que requiere cierta oxigenación, que nunca es absoluta, siempre es una combinación.
—¿La atomización de la tercera fuerza en la capital puede favorecerlos en el reparto de bancas o no necesariamente?
—Eso depende. El sistema es muy difícil: depende de cuántos votos saque uno, te puede terminar beneficiando o perjudicando. Lo que sí te puedo decir es que la atomización de ese espacio no tiene que ver con una cuestión electoral. Tiene que ver con la falta de identidad de un espacio que no se pudo posicionar con claridad frente al proceso que está viviendo la Argentina desde el 10 de diciembre de 2023. Tenemos un espacio que ha tenido un comportamiento muy especulativo. Por momentos ha sido muy funcional al gobierno de Milei, que le ha habilitado las leyes más importantes bajo su gestión, la ley Bases, la vigencia del DNU (decreto de necesidad y urgencia) 70, y por momentos ha tenido posiciones más contrarias.
—¿Cómo ve la situación económica de acá hasta las elecciones y después?
—Muy delicada. Acá hay un esquema macroeconómico que se demostró no sustentable, que requiere cada seis meses un salvataje extraordinario. Evidentemente no funciona. Esto no tiene que ver con el contexto preelectoral. Ya el año pasado, después del primer semestre de ajuste y recesión, la macroeconomía empezó a manifestar su desequilibrio a través de la suba de los dólares, y el Gobierno necesitó un blanqueo extraordinario de inyección de divisas para estabilizar la economía. Luego, en el verano de 2025 otra vez pasó lo mismo y el Gobierno fue al Fondo Monetario. Le pidió US$20.000 millones adicionales a los que ya le debía la Argentina. Y ahora nuevamente va directamente a los Estados Unidos, combinando esta baja de retenciones para tener dólares frescos con las gestualidades del secretario del Tesoro norteamericano. Este esquema tiende a explotar y encima el costo social que le hicieron pagar al pueblo argentino ha sido totalmente inútil. Eso es lo que más bronca da. Es un proceso donde la economía real, la productiva, las industrias, están en una crisis muy grave. Estuve recorriendo bastantes fábricas y comercios en esta campaña y todo el mundo me transmite que es la peor situación en mucho tiempo, peor que con (Mauricio) Macri, peor que en los 90, porque la combinación de caída del consumo y apertura importadora los tiene al borde del precipicio. Hemos perdido más de 150.000 puestos de trabajo registrados en Argentina este año y medio. Más de 15.000 empresas cerraron. El salario se ha transformado en un ancla para la frágil estabilidad macroeconómica, con lo cual no hay ninguna perspectiva de recuperación hacia adelante. Y a rigidez fiscal del Gobierno garantiza que estemos en esta lógica de achicamiento y ajuste perpetuo.
—¿Vamos a una crisis como la de diciembre de 2001?
—Si no frenamos esto, si el proceso continúa, nos lleva lamentablemente a una nueva crisis de esas magnitudes. Yo trabajo para evitarlo. No quiero que pase eso porque los que terminan pagándolo con su sacrificio y muchas veces con sus vidas son los sectores populares. Estas elecciones legislativas son una oportunidad. Si logramos ganar las elecciones y construir una mayoría en el Congreso, podemos frenar este proceso de destrucción que se puede llevar puesto a instituciones muy importantes para la Argentina como el hospital Garraham o las universidades públicas, que nos llevaron muchas décadas construirlas. Si este gobierno las destruye, nos va a costar mucho revertirlo. Lo mismo que la privatización de empresas estratégicas como NASA (Nucleoeléctrica Argentina SA). Y además agrego un elemento adicional que apareció esta última semana, que es la absoluta delegación en una potencia extranjera de la gestión política del país. Hoy vemos que los actores del poder económico y político están más atentos a las declaraciones de Scott Bessent (secretario del Tesoro de EE UU) que a las declaraciones de (Luis) Toto Caputo (ministro de Economía). Hoy también tenemos un problema de soberanía y de democracia, porque nadie votó a Bessent para que gobierne los destinos de este país. Votar a Fuerza Patria es evitar que el país que quede totalmente subordinado a los intereses de un país extranjero.
—¿Qué se puede hacer para evitar esa crisis de 2001?
—Construir una mayoría parlamentaria que le imponga al Gobierno un camino distinto, que le impida seguir tomando más deuda externa. Acá hubo un mensaje muy contundente en las urnas el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. El Gobierno no escucha ese mensaje, no asume que la economía no está andando bien. Para que este gobierno realmente se dé cuenta de que la sociedad está rechazando estos proyectos de destrucción, tiene que haber un nuevo mensaje muy contundente en las urnas el 26 de octubre. Soy optimista respecto a que si logramos que ese mensaje, vamos a revertir esta situación.
—¿Valora algo de lo que se hizo en estos dos años? Por ejemplo, la reducción del déficit fiscal, aunque claro que fue hecha a costa de ajustar lo que ustedes rechazan ajustar, como universidades, Garrahan, jubilados, discapacidad. O la baja de la inflación, si bien corre riesgo si hay devaluación…
—Si el Gobierno realmente tenía voluntad de ir hacia el equilibrio fiscal, consensuando con el Congreso, había caminos alternativos que le implicaban al pueblo argentino mucho menos sacrificio. Por ejemplo, el costo fiscal de la ley de emergencia pediátrica, la de discapacidad y la de financiamiento universitario sumadas representa menos de lo que perdió el Estado por recaudar al bajar el impuesto a los bienes personales, que paga un porcentaje muy chico de la población, los que tienen mayor patrimonio, un impuesto a la riqueza. El Gobierno decidió no transitar ese camino por razones ideológicas y seguramente por algunos tongos. Y que la inflación bajó es un dato. Ahora la pregunta es: ¿a la gente le cuesta más o menos llegar a fin de mes? Le cuesta más porque aumentaron las tarifas una barbaridad, porque el alquiler aumenta permanentemente. Encima no es sustentable por la fragilidad macroeconómica que estamos viendo día a día. Me parece muy interesante que discutamos transversalmente en la política argentina qué necesitamos en términos fiscales y cómo hacemos para garantizar un equilibrio macroeconómico que a su vez sea compatible con la justicia social. Pero no lo veo al Gobierno embarcado en esa discusión, sino en una cruzada ideológica para beneficiar a un pequeño sector de la población y destruyendo a su paso las condiciones de vida de la población y el entramado productivo del país.
—Si gana Fuerza Patria, va a ser un duro golpe para este gobierno, que ya de por sí es débil y va a quedar más debilitado todavía.. ¿no habrá mayor inestabilidad económica?
—La inestabilidad la genera el propio gobierno. Hace una semana me vino a ver un grupo de fondos de inversión. Hicieron un recorrido por distintos sectores políticos de la Argentina y estaban de acuerdo conmigo cuando les decía que el principal factor de inestabilidad macroeconómica tiene que ver con que el Gobierno no logró acumular reservas y mostrar un horizonte de pago para los acreedores. Esa idea del riesgo kuka es un invento que no se creen ni siquiera…
—Yo no digo el riesgo kuka, pero el mercado se pregunta cómo va a gobernar los próximos dos años un Milei que ya de por sí arrancó con pocos diputados y senadores…
—Pero contó con otras cosas: el nivel de apoyo del poder económico y geopolítico con el que otros gobiernos no contaron. Pero si el Gobierno pierde las elecciones, lo que tiene que hacer es cambiar. Si no, efectivamente va a entrar en una situación de ingobernabilidad y de debilidad extrema. Tiene que escuchar el mensaje de las urnas y dar cuenta de lo que la sociedad le está pidiendo. No te estoy diciendo asumir el programa económico de Fuerza Patria, pero tiene que incorporar cosas. Esto de estar vetando las leyes que buscan aliviar la situación de la gente, incluso no aplicarlas, violando la ley y la Constitución, cuando el Congreso insiste, es un camino que la sociedad le está marcando que no va.
AR/CRM
....
Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI