En el 2019 surgió la iniciativa de conmemorar el Día Mundial del Algodón, cuando cuatro grandes productores del África, conocidos como los “Cuatro del Algodón” (C-4), propusieron a la Organización Mundial del Comercio su celebración anual cada 7 de octubre.
El 7 de octubre se celebra el Día Mundial del Algodón, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La finalidad del Día Mundial del Algodón es generar conciencia en la población acerca de la importancia histórica del algodón a nivel mundial en el desarrollo económico y sostenible, el comercio internacional y la mitigación de la pobreza, especialmente en los países en desarrollo.
De acuerdo a estimaciones efectuadas, el comercio internacional de algodón genera aproximadamente 18 mil millones de dólares anuales.
La fibra de algodón constituye una fuente importante de sustento para agricultores, trabajadores rurales y sus familias, destacando el papel de las mujeres en la producción de algodón.
La creación del Día Mundial del Algodón surgió en el año 2019, debido a una solicitud oficial por parte del grupo Cotton-4 (conformado por Benin, Burkina Faso, Chad y Malí) ante la Secretaría de la Organización Mundial de Comercio (OMC), con la finalidad de destacar la importancia del algodón como producto básico a nivel mundial.
Dicha iniciativa contó con la colaboración de las Secretarías de las Naciones Unidas, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Centro de Comercio Internacional (ITC) y el Comité Asesor Internacional del Algodón (ICAC).
Los objetivos que persigue el Día Mundial del Algodón son los siguientes:
En el año 2025, el tema del Día Mundial del Algodón es “Algodón, el tejido de nuestras vidas”.
El algodón es una fibra textil de origen vegetal, perteneciente a la familia de plantas del género Gossypium y la familia de las malváceas, siendo conocidas tradicionalmente como plantas de algodón, algodonales o algodoneros.
La palabra algodón proviene del vocablo árabe al-qutun. Está compuesto por un biopolímero que contiene moléculas de glucosa, que permiten la rápida absorción de la humedad.
Esta planta data de la Antigüedad en Persia y Babilonia, siendo su cultivo una actividad tradicional proveniente de algunas culturas de América, África, Asia y Oriente.
De acuerdo a referencias históricas, en la época grecorromana el algodón era considerado un tejido exótico proveniente del comercio con la India.
En el siglo XII esta planta fue introducida en Europa por los árabes. En América el algodón comenzó a cultivarse hace 8.000 años por los incas. Posteriormente, en el siglo XVIII comenzó a producirse de manera masiva, con extensas plantaciones ubicadas en La India y El Caribe.
NB
....
Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI