Conozcamos a esta gran artista que en el siglo pasado fue vanguardista y cuya obra sigue siendo muy válida. Vivió 93 años y recorrió nuestra convulsa historia del siglo pasado sin meterse en más líos que el realismo mágico, el surrealismo y las ansias buscadoras de los que llamó hipernautas. A Maruja Mallo, (Viveiro, Lugo 1902 – Madrid, 1995), nos la presentan como figura destacada de la Generación del 27 y adalid de una nueva entonces cosmovisión femenina, la de la mujer moderna, libre, activa e independiente. Se reúnen un centenar de sus pinturas y unos setenta dibujos, además de fotografías y documentos. Con el título ‘Máscara y compás’ se alude a dos elementos característicos de su obra, el compás como instrumento rector del trazado geométrico del que parte su pintura, y la máscara como referencia a la tensión que existe en su obra entre lo animado y lo inanimado, entre la naturaleza efímera y su representación intemporal. La muestra recoge todo el recorrido artístico y vital de esta inclasificable artista y se presenta de forma cronológica a lo largo de once salas de la primera planta del Edificio Sabatini. Incluye las cinco ‘verbenas’ que la dieron a conocer en su exitosa exposición organizada por Ortega y Gasset en 1928 en los salones de la Revista de Occidente, y que no se habían mostrado juntas desde entonces, así como algunas obras inéditas. También Joven negra (1948), recientemente adquirida por el Museo Reina Sofía y El espantapájaros, la obra que le compró André Breton a la artista en París y que mantuvo en su colección hasta su muerte. La evolución de nuestra entrañable Maruja se reflejan en tres sucesivas series pictóricas. Primero apuesta por captar lo popular a través del realismo mágico que combina vanguardia y tradición. Posteriormente se acerca al…
The post Máscara y compás de Maruja Mallo appeared first on Periodista Digital.