Los favoritos al Nobel de Literatura 2025: de los clásicos Murakami y Margaret Atwood a la irrupción de Rivera Garza

elDiarioAREl Diario Ar08/10/20253 Views

La Academia Sueca anunciará este jueves el nombre de la nueva persona galardonada con esta distinción y, aunque no se conoce cuál es la lista de nominados, sí hay favoritos y predicciones

El próximo jueves conoceremos el nombre de la nueva persona galardonada con el Nobel de Literatura, un premio que, desde su creación en 1901, reconoció a escritores de diversas culturas y estilos con la intención de reflejar la riqueza y diversidad de la expresión literaria. Desde la surcoreana Han Kang el año pasado, que no figuraba en las principales apuestas, hasta el noruego Jon Fosse el anterior, que sí se encontraba entre los favoritos, mucha es la expectación que se crea en torno a la selección del nuevo elegido por la Academia Sueca, que recibirá unos 11 millones de coronas suecas (unos 1.170.000 dólares).

La intención del galardón no es ir a parar únicamente a voces aclamadas, sino también intentar valorar a aquellas que interpelan la conciencia colectiva. Por ejemplo, en el caso más reciente de Han Kang, la autora había publicado en 2007 la obra La vegetariana, donde el cuerpo vuelve a ser el centro de la violencia, en un sentido literal y simbólico, y el objeto de la destrucción del ser humano que ostenta el poder (político, social, patriarcal, racial, identitario). Esta dimensión social y política cobró una importancia renovada, especialmente desde la crisis institucional de la Academia en 2018, que hizo renunciar a algunos de sus miembros tras las acusaciones de abusos sexuales.

El dato es importante porque, justo desde aquel año, cuando ganó la novelista polaca Olga Tokarczuk, el trofeo se alternó entre hombres y mujeres. Teniendo esto en cuenta, y tras la victoria de Kang en 2024, hay muchas probabilidades de que el galardón se otorgue esta vez a una personalidad masculina. Además, aunque el Nobel es político, no quiso hasta ahora intervenir demasiado en la política, por lo que se valora el compromiso social de la obra de los autores pero se evita abordar temas urgentes, como en esta ocasión puede ser la situación en Ucrania o el genocidio en Gaza.

Máximo secretismo

El proceso de selección del Nobel es considerado uno de los secretos mejor guardados y los nombres de los candidatos nominados y los detalles de las deliberaciones internas se mantienen bajo un estricto régimen de confidencialidad. Esta confidencialidad, que busca proteger la integridad de la distinción y evitar presiones externas, tanto políticas como mediáticas, sobre los nominadores, los comités y la institución responsable, también hace más difícil poder predecir quién se llevará el importante reconocimiento. Sin embargo, no por ello es menos divertido hacer predicciones y observar qué dicen las casas de apuestas.

El gran favorito de este año es el escritor indio Amitav Ghosh, conocido por sus novelas de ficción en inglés como Líneas de sombra (1988), La Marea Hambrienta (2004) o Mar de amapolas (2008). Nacido en Calcuta el 11 de julio de 1956, vive en Nueva York y alcanzó buena parte de su fama gracias a la trilogía El Ibis, ambientada en los años 1830, justo antes de las guerras del Opio, en la que narra la historia colonial de Oriente. La mayoría de sus libros contienen una ambientación histórica, sobre todo en el contexto del mundo del océano índico. Solo hubo un Premio Nobel indio, el poeta bengalí Rabindranath Tagore en 1913, por lo que 2025 podría romper ese vacío desde entonces.

Aunque Ghosh lidera las apuestas, le siguen de cerca László Krasznahorkai, Gerald Murnane, Haruki Murakami y Thomas Pynchon, completando así el top 5. Krasznahorkai es un novelista y guionista húngaro que se labró una reconocida trayectoria gracias a títulos considerados por la crítica exigentes e incluso etiquetados como posmodernos, viajando a través de temas distópicos y melancólicos. Murnane, por su parte, es un escritor australiano, y su obra, pese a ser de difícil clasificación, se sitúa siempre entre el relato autobiográfico, la ficción y el ensayo, destacándolo en la prosa contemporánea.

La escritora mexicana Cristina Rivera Garza, autora de obras como 'El invencible verano de Liliana', premio Pulitzer 2024

Este podría ser igualmente el año del escritor y traductor japonés Haruki Murakami, que lleva mucho tiempo en las apuestas pero aún no se hizo con el codiciado premio. Galardonado con el Premio Princesa de Asturias en 2023, el jurado destacó que “es un gran corredor de fondo de la literatura contemporánea”. En aquel momento había publicado La ciudad y sus muros inciertos, pero uno de sus títulos más conocidos sigue siendo Tokio Blues (1987), y cada año se cree que el Nobel puede ir a parar a sus manos.

El timing podría sonreír a Thomas Pynchon. El escritor, uno de los más misteriosos y celosos de su intimidad, no solo publicará este año su nueva novela, Shadow Tocket, a los 88 años, sino que vive un renacer de interés por su Vineland gracias a la peculiar adaptación realizada por Paul Thomas Anderson en la increíble Una batalla tras otra, la gran favorita a los próximos Oscar.

Asimismo, uno de los nuevos nombres que se contemplan es el de la mexicana Cristina Rivera Garza, de 61 años, que irrumpidó con fuerza en las casas de apuestas. Publicó recientemente Terrestre, un libro de relatos que define como “una cara B” de la novela sobre el femicidio de su hermana con la que consiguió un premio Pulitzer, El invencible verano de Liliana (2021). En una entrevista afirmó que “trabajar con el lenguaje” en estos tiempos es “de una importancia política absoluta”. Con su literatura, Rivera Garza regresa a la etapa del siglo XX para dar voz a otras jóvenes que transitaron las carreteras de su país en busca de conocimiento, aventuras y libertad.

De entre los argentinos, se menciona que tienen posibilidades César AiraSamanta Schweblin. Hasta ahora, ningún argentino obtuvo el Nobel de Literatura.

A la Academia Sueca le gusta ser imprevisible

Cuando se trata de intentar averiguar quién será la persona escogida para el trofeo, hay una regla que no se debe pasar por alto: las opciones de que gane una figura estadounidense son mínimas. Esto se debe a que prefieren darle ese impulso a otro tipo de literatura.

La poeta Louise Glück ganó en 2020 tomando el relevo a Bob Dylan, quien hizo lo propio en 2016. Antes que él, la última estadounidense en ganar fue Toni Morrison en 1993, que fue la primera estadounidense en hacerlo desde John Steinbeck en 1962. No obstante, las casas de apuestas también miran a Rebecca Yarros, que tuvo uno de los mayores fenómenos literarios de la década con Alas de sangre (2023). Sin embargo, es absurdo pensar que realmente pueda ganar el Nobel, y menos aún a la edad de 44 años.

Fuera de la conversación tampoco se queda J.K. Rowling, una figura que se repite siempre que se trata de averiguar el nueva ganador del Premio Nobel. No obstante, sus polémicas declaraciones en los recientes años quizás hayan alejado de ella a la Academia Sueca, al menos por el momento, para evitar que si la galardonan pueda parecer que muestran simpatía hacia las mismas. Al igual que Rowling, también Margaret Atwood y Stephen King son tenidos en cuenta por las casas de apuestas año tras año, y en cualquier momento podrían ser finalmente reconocidos con el Nobel, aunque el hecho de que sean favoritos perjudicó considerablemente sus opciones.

El proceso hacia el Nobel de Literatura es extenso. El camino comienza en septiembre del año anterior, cuando se envían invitaciones a especialistas de la disciplina para que actúen como nominadores. Estos incluyen profesores universitarios, expertos reconocidos y galardonados previos. Las propuestas deben presentarse antes de que finalice el año. Una vez recopiladas las nominaciones, que suelen ascender a al menos 200 propuestas por categoría, se inicia la fase de evaluación. La Academia Sueca, que actúa como el comité de selección para Literatura, reduce esta lista inicial. Tras un primer corte, se elabora una lista de 20 candidatos. Para el mes de mayo, esta lista se condensa en cinco nombres, sobre los cuales los miembros de la Academia estudian en profundidad y elaboran informes detallados.

....

Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad