Carlos Melconian cuestionó el vínculo del Gobierno con EE.UU.: “Este pseudocolonialismo me da bronca”

La NaciónEconomíaLa Nacion16/10/20257 Views

El economista Carlos Melconian analizó este miércoles las últimas medidas económicas del Gobierno y señaló que no está de acuerdo con el nivel de injerencia de Scott Bessent en la toma de decisiones de la Argentina. “No me gusta que el secretario del Tesoro se haga cargo del Banco Central”, dijo. Además, sostuvo que hay datos que sustentan la posibilidad de que haya una devaluación después de las elecciones del 26 de octubre.

Este pseudocolonialismo me da bronca, porque es la crónica de una muerte anunciada”, agregó en su análisis sobre el apoyo de Estados Unidos a la gestión de Javier Milei. También le restó importancia al resultado de las próximas elecciones: “¿Vos te creés que si se metió como se metió Bessent y en serio tiene lo de China en la cabeza va a ir para atrás por algunos puntos del resultado electoral?“.

“Vos caíste en la vereda de la puerta de la clínica y el doctor Bessent te colocó tres stents y te levantó, pero en algún momento tenemos que ver cómo sigue la película cuando Bessent te saque el andador. Cuando vos tenés más demanda que oferta de dólares, que es el caso de Argentina, o restringís o permitís tener otro precio, tenés que elegir una de las dos”, señaló respecto al tipo cambio.

Consultado concretamente por la posibilidad de que haya una devaluación después de las elecciones del próximo 26 de octubre, el expresidente del Banco Nación sostuvo que “el tipo de cambio de equilibrio es más alto que el actual” y agregó: “El piso actual del dólar es el techo de la banda”. Además, señaló que si el techo de la banda cambiaria se ubicara en los $2000 él no lo calificaría como un “nivel de tragedia”.

Melconian señaló que que no está de acuerdo con el nivel de injerencia del secretario del Tesoro de Estados Unidos en las decisiones económicas de la Argentina (AP Photo/Alex Brandon)

Respecto al futuro, al “riesgo kuka” y al impacto que puede tener el reordenamiento del escenario político en el país y cómo puede afectar eso en la economía, Melconian sostuvo que actualmente los dos sectores políticos mayoritarios generan suspicacia en los inversores. “Unos generan incertidumbre por la historia y porque no aprenden más, pero el gobierno también genera algunas dudas, se ve porque cada tres palabras aparece la palabra gobernabilidad y la palabra presupuesto”, dijo.

“En el Congreso que viene todos están jugados al tercio. Entonces no estamos frente a la idea de que el 27 a la noche se arregla”, analizó. En ese sentido, señaló que “el presidente, como parte de un programa serio vinculado a un tipo de cambio libre que se vaya acomodando, manteniendo superávit fiscal y yendo por primera vez a tener una política monetaria que no tiene, va a tener que postergar la idea de inflación de un dígito anual”.

En relación con la inflación y tomando ejemplos históricos para construir un camino argentino, el economista indicó que “los casos de milagro, de países que en 20 años se acomodaron, han tenido cuatro o cinco años de inflación de dos dígitos bajos, hasta que en un momento tienen que hacer un esfuerzo adicional para ir a un dígito”.

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad