Tras el silencio de EE.UU. sobre la firma del swap, el dólar se dispara y se acerca a $1.500

elDiarioAREl Diario Ar20/10/20259 Views

La jornada comenzó con el anuncio del Banco Central argentino de que el canje de monedas ya estaba rubricado, pero el Tesoro norteamericano no lo confirmó en todo el día. Fuentes con acceso a la burocracia estadounidense lo atribuyen a que aún negocian con el FMI cómo implementarlo. Mientras, el tipo de cambio saltó 1,4%, a $1.495 por la expectativa inversora de una devaluación poselectoral. El CCL escaló aún más, a 1.559.

Los gobiernos de Donald Trump y Javier Milei no se cansan de anunciar cada semana que habrá un rescate financiero de EE.UU. para la Argentina. Desde que a mediados de septiembre el dólar tocó su récord de $1.515, llevamos un mes en que cada una de las administraciones ofrece adelantos por goteo de la información del futuro acuerdo. Este lunes, el Banco Central argentino anunció “la firma” del swap (canje de moneda) de hasta US$20.000 millones, que opera como un préstamo, pero en el comunicado no precisó la fecha en que se rubricó, mientras que la contraparte, el Tesoro de EE.UU., no publicó nada y su secretario, Scott Bessent, tan afecto a difundir esta negociación por la red social X, esta vez no escribió ni “mu”. Altas fuentes de la autoridad monetaria argentina aclaran que se selló este fin de semana.

Pero el mercado no reaccionó a la supuesta firma como el presidente del Central, Santiago Bausili, y el ministo de Economía, Luis Caputo, esperaban desde EE.UU., donde llevan tres semanas negociando el pacto. Al igual que la semana pasada, cuando Bessent prometió que se duplicaría el crédito a la Argentina hasta US$40.000 millones, el dólar fue demandando por los argentinos y subió de $1.375 hace una semana a 1.495 este lunes, un 1,4% más que el viernes. No basta tampoco que dos semanas atrás EE.UU. haya empezado a comprar pesos en el mercado criollo. Se vuelve a acercar a la barrera de los $1.500.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense está a $.1475. El tope de la banda superior es 1.490. Si llega a sobrepasarla, el Central debería usar sus reservas, incluso parte del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), para contener la devaluación.

“Hay quienes piensan en el mercado que después de las elecciones del domingo se sueltan las bandas y hay quienes pensamos que algún día tendrán que comprar dólares, en vez de vender los prestados, y que eso pide un tipo de cambio más alto”, comenta un economista de una de las principales sociedades de bolsa. ¿Soltarlas es eliminarlas o ensancharlas? “Ensancharlas sería patético, pero no lo descarto -dijo después de que Caputo prometiera que continuarían tras los comicios-. Las bandas son una invitación a la especulación, lo sabemos y se enseña desde mediados de los 90. La Argentina debe ser el único país que, en vez de política monetaria trata de bajar la inflación transitoriamente con fijaciones cambiarias”.

El economista de la agencia de liquidez y compensación (ALYC) también advierte sobre el silencio del Tesoro de EE.UU. sobre el presunto acuerdo sellado: “No sería la primera vez que Toto (por Caputo) hace un anuncio unilateral. Una vez convenció a (Mauricio) Macri de anunciar un acuerdo con el Fondo que no estaba hablado. Ahora anunciaron un buy back (recompra de bonos de la deuda) con dinero de los multis (organismos multilaterales) que no sé de dónde sale. Me parece que entraron en una etapa de anuncios sin rigor, con poco efecto en el mercado”. Otra fuente con acceso a la burocracia de EE UU y el FMI advierte sobre la falta de comunicación de este país: “Es llamativo: están discutiendo con el Fondo cómo se implementa el swap”.

“Hay demanda por cobertura y la cobertura cuesta cara”, explica Leandro Otero, asesor de GMA Capital. Cubrirse significa refugiarse en el dólar antes de cualquier elección, sobre todo una en la que puede perder el gobierno libertario. “Fijate la brecha cómo evoluciona. La diferencia entre CCL (contado con liquidación) y el oficial se separa porque hay disociación entre el precio del oficial y lo que la gente busca cubrirse por miedo al ‘por las dudas’”, se refiere Otero a que el CCL cuesta $1.559, con un alza del 1,6% en el día.

“Va a seguir así hasta el viernes y no creo que haya algún antídoto: mientras haya miedo al no se qué seguirá ampliándose”, continúa el analista de GMA. “Ya vimos lo que pasó el viernes y días anteriores donde a hoy vista el Tesoro de EE UU compró caro esos pesos iniciales. Respecto de la no confirmación del Tesoro, no tengo un comentario formado. Me mantengo en la idea que el mundo desea ‘ver para creer’, y el timing de ellos como contrapartes lo manejan ellos y su agenda política, que Trump también la tiene”, agrega Otero, mientras la oposición demócrata presiona más y más contra la ayuda del presidente republicano. Pensar que Trump justificó el domingo el rescate en que los argentinos están muriendo de pobreza, pero se nota que algunos de ellos tienen muchos pesos para comprar dólares.

AR/CRM

....

Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad