Este miércoles 1° de octubre se celebra Yom Kipur, también conocido como el Día del Perdón. Se trata de una de las celebraciones más importantes para la comunidad judía, el cual incluye un ayuno de 24 horas y culmina el período de 10 días de arrepentimiento que empezó en Rosh Hashaná, el año nuevo judío. En ese sentido, varias personas se preguntan a qué hora empieza y hasta cuándo se extiende.
Cabe recordar que el jueves 2 de octubre es un día no laborable en la Argentina para aquellas personas que profesen la religión judía. Así lo señala la ley 27.399, que regula el establecimiento de feriados y fines de semana largos.
Como se celebra 10 días después de Rosh Hashaná, el ayuno de Yom Kipur comienza al atardecer del miércoles 1° de octubre, al momento de la puesta del sol, y finaliza al anochecer del jueves 2. Inicia con la oración de Kol Nidrei y constituye el día más sagrado del calendario judío, dedicado a la expiación y la oración.
Para ser precisos, en la Argentina arrancaría alrededor de las 18.55 de hoy, puesto es el horario en que se pone el sol, tal como indica el sitio Time and Date.
Es una festividad que tiene una relación especial con el año nuevo judío, ya que esta fecha también es llamada “Día del Juicio Final”, puesto que los judíos creen que, en Rosh Hashaná, Dios mira las obras de las personas y elige o no darles un nuevo año.
Por eso, en esa fecha comienza un período de reflexión personal, durante el cual los creyentes de esta fe elaboran un autodiagnóstico sobre sus fallas o promesas incumplidas en el período anterior para pedir por el perdón divino, así como de sus pares, y renovar la conciencia para el año por venir. Este proceso culmina al décimo día con el Día del Perdón, cuando las ofensas son dejadas atrás y el nuevo período se extiende hacia adelante, desprovisto de estas cargas morales.
El origen del Yom Kipur se remonta a la época del éxodo, cuando los judíos salieron de Egipto. Según las escrituras, Dios le dijo al profeta Moisés que el pueblo que lo seguía debía ayunar durante un día para expiar sus pecados.
En la actualidad, como parte de estos rituales de arrepentimiento y purificación, se mantienen prohibiciones como bañarse, hacer ejercicio y tener relaciones sexuales. A su vez, algunos de los feligreses más estrictos no utilizan dispositivos electrónicos, evitan conducir automóviles y las actividades mundanas. Por otro lado, se acostumbra vestir ropa blanca, símbolo de pureza y de un nuevo comienzo espiritual.
Los fieles asisten a servicios especiales de oración en la sinagoga, comenzando con la oración Kol Nidre al anochecer, y durante todo el día se recitan oraciones de arrepentimiento y perdón. En ese sentido, se practica la “teshuvá”, que es la reflexión profunda, arrepentimiento sincero y compromiso para reparar las malas acciones del año. Al concluir Yom Kipur, es común reunirse en familia para una comida festiva que rompe el ayuno.
Durante estas fechas, se desea a otros un “Tzom Kal”, que significa “ayuno fácil” en hebreo. Se trata de una muestra de respeto y comunidad en el Día del Perdón.
En estas fechas, las personas de religión judía no trabajan. Se trata de días no laborables. De todos modos, los trabajadores judíos deben arreglar esto previamente con sus empleadores.