La Secretaría de Industria y Comercio, dependiente del Ministerio de Economía, imputó a Baxtter Viajes – Express S.R.L, la empresa encargada de organizar el viaje de egresados en el que un grupo de estudiantes de la Escuela Humanos corearon cánticos antisemitas contra alumnos del instituto ORT. La compañía fue notificada y tiene cinco días para realizar su descargo. La posible sanción podría implicar multas de hasta $2100 millones, según lo previsto en la Ley de Defensa del Consumidor (ley 24.240).
En el comunicado oficial del Gobierno, se indica que el accionar que se ve en los videos que se hicieron virales sobre esa situación, se traducen en una infracción al artículo 8 bis de la mencionada ley que establece que todo proveedor deberá “garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios” y deberá “abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias”.
Durante una entrevista con LN+, el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que las acusaciones sobre vínculos con el narcotráfico del diputado José Luis Espert son “una operación”. El funcionario consideró que se trata de una metodología similar a la que usó la oposición para “ensuciar” a Patricia Bullrich cuando sucedió el caso de Santiago Maldonado.
“A mi por ejemplo me atacan todos los días con no sé cuántas pavadas. Son operaciones que va haciendo un sector de la política que entiende que la elección se da con una piedra y no con las urnas, y hacen este tipo de cuestiones”, dijo y agregó: “Si hay algo que explicar, lo explicará Espert. Esto ya pasó tiempo atrás, se lo vienen remontando desde que lo conozco. Te puedo asegurar que el 27 de octubre no hay una operación más en la Argentina”.
El senador nacional Martín Lousteau apuntó contra el diputado José Luis Espert a raíz de las denuncias en su contra sobre vínculos con narcotraficantes que aparentemente habrían financiado parte de su campaña electoral en 2019. “Me parece que van pesando sospechas que él no aclara”, criticó.
“Desde Estados Unidos hay evidencia de que hubo un pago. No sólo le prestaron el avión. Esto es muy oscuro para alguien que dice ‘al narco ni cárcel’”, señaló Lousteau y agregó: “Creo que un diputado que es candidato al que le salta un vínculo con un narcotraficante no puede estar presidiendo una comisión tan importante como la de Presupuesto y Hacienda en el medio del debate de la ley de Presupuesto”.
Según evaluó el presidente de la UCR, Espert “debería correrse”, aunque sostuvo que la presidencia de aquella comisión debería recaer en alguien de La Libertad Avanza porque “es una comisión muy importante para la gestión”.
El candidato a diputado nacional de Provincias Unidas Florencio Randazzo definió a su partido como la única fuerza que tendrá “un bloque en el Congreso con gente que tiene sentido común” y que su búsqueda no es “destruir”, sino, en cambio “construir un país en el que las cosas funcionen bien”.
“Que las cosas funcionen bien es bajar la inflación sin romperle el bolsillo a la gente, dejar de castigar al que produce y ayudarlo a generar más empleo, es quitarle las retenciones al campo de manera permanente y no por una elección”, explicó durante una entrevista radial.
En ese sentido, llamó a romper con la polarización y votar una opción distinta: “Nosotros creemos en la producción y el trabajo, en la gestión, en un Estado inteligente”. Y sumó: “Somos dirigentes que dimos testimonio de lo que hicimos cuando nos tocó ocupar una responsabilidad”.
El kirchnerismo presentó este lunes en el Senado un proyecto de ley para blindar el programa nuclear argentino y frenar la venta del 44% de las acciones de la empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), que tiene a su cargo tres centrales nucleares, tal como lo anunció el Gobierno pasada a través del vocero presidencial Manuel Adorni.
La iniciativa lleva la firma del jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans (Formosa), y de otros 24 senadores de la principal bancada de oposición de la Cámara alta. Además, fue presentado esta tarde durante una actividad que tuvo como escenario la sede nacional del PJ y se desarrolló bajo el título “El rol estratégico del sector nuclear para el desarrollo nacional”.
El texto tiene apenas cuatro artículos resolutivos y en el primero se declara “de interés público y estratégico no enajenable el desarrollo nuclear argentino”. Y en clara respuesta a lo anunciado por el Gobierno, en el artículo 3 se exceptúa a Nucleoléctrica Argentina de los alcances de la Ley Bases, que en su articulado facultó al Poder Ejecutivo a realizar acciones de venta o cesión de empresas públicas.
El Gobierno le adquirió hoy otros US$500 millones a los exportadores cerealeros, en operaciones pactadas en bloque y por fuera del Mercado Único de Cambios (MUC), con lo que sumó por esta vía un total que ronda los US$2200 millones a sus ahorros en esa moneda.
Fue en una jornada en la que ese sector liquidó un total de US$1354 millones, lo que indica que el Tesoro se quedó con el 37% de lo ingresado, proporción muy inferior al 77% que había captado el viernes aunque mayor al 25% que pudo tomar el jueves pasado, según los datos aportados por el ministro de Economía, Luis Caputo, en una aparición televisiva al final de la semana pasada.
De este modo, la administración Milei hasta ahora compró el 44% de los dólares vendidos por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), sector que en el marco de los beneficios impositivos que le concedió el Gobierno “ya liquidó US$4972 millones, de los cuales US$2198 millones pasaron a nutrir la tenencia oficial”, explicó Amílcar Collante, economista de Profit-Consultores.
A la vez, eso indica que le quedarían por vender en las próximas horas unos US$1300 millones más, dado que la obligación perentoria es liquidar al menos el 90% del cupo de US$7000 millones habilitado para poder tomar ese beneficio.
La visita de campaña de Javier Milei a Tierra del Fuego transcurrió este lunes con algunos inconvenientes operativos y momentos de tensión. Por un lado, una protesta de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acompañó una visita del líder de La Libertad Avanza (LLA) a una empresa de electrodomésticos. Por el otro, grupos opositores intentaron bloquear una caminata por el centro de Ushuaia con la que el mandatario buscaba promocionar a sus candidatos en la isla. Era su principal actividad, pero no la pudo completar.
Por motivos de seguridad a raíz de las movilizaciones en contra, la convocatoria para la caminata con el Presidente -que era a las 18 en San Martín y Don Bosco- finalmente cambió para un encuentro entre Milei y simpatizantes en la puerta del Hotel Albatros, base de las actividades presidenciales en la ciudad. Allí dijo unas palabras y saludó a militantes, del mismo modo que había realizado en su arribo al hotel cerca del mediodía, cuando tanto el mandatario como su hermana Karina Milei fueron recibidos por vecinos y huéspedes que los alentaban.
Ante la gente que lo esperaba y con los manifestantes cercanos por la Gendarmería a solo una cuadra de distancia, Milei habló con un altavoz: “Bajó la inseguridad, bajó la indigencia, bajó la pobreza. Les pido que no aflojen, esta vez el esfuerzo va a valer la pena. No podemos volver al pasado, no podemos volver atrás. La Libertad Avanza o la Argentina retrocede”, postuló. Luego se subió a una combi que lo sacó del lugar. En ese momento, los gendarmes liberaron a los manifestantes opositores, que estuvieron a punto de tomarse a golpes de puño con los militantes libertarios.
“Se viene la reforma tributaria, la reforma laboral y mucha desregulación económica… vamos hacia un mercado laboral más desregulado”, afirmó días atrás Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba.
A pesar de los vaivenes para el infarto de la economía argentina, el Gobierno quiere dar otro paso en pos de sus metas de desregulación y, tal como informó LA NACION, ya hay reuniones para lo que viene.
El panorama del mercado de trabajo es complejo. Hace más de una década que el empleo en las empresas tiene un crecimiento muy pobre, y entre las razones están las normas que no se actualizan y la litigiosidad, siempre presente en los tribunales del trabajo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, dio algunos de los fundamentos de la iniciativa que se está “cocinando” cuando dijo, a fines de junio, en el Congreso Somos Pymes: “El daño que está haciendo la actual estructura laboral es indignante. No podemos normalizar que la cantidad de empleadores no crezca desde 2007, que sigamos en 540.000 empleadores. No podemos normalizar que el empleo no crezca desde 2011. La reforma laboral es algo fundamental”.
El Gobierno le explicó a la Mesa de Enlace por qué se tomó la medida de la suspensión de las retenciones y cómo fue durante los tres días que estuvo en vigor. Además, anunció que se retomarán las obras de dragado en un tramo del río Salado que se encuentra frenado. Fue en un encuentro que funcionarios mantuvieron esta tarde con los dirigentes del campo. Del gobierno nacional estuvieron Sergio Iraeta, secretario de Agricultura; Juan Pazo, director de ARCA, y Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción, entre otros. El campo respondió que debe haber “previsibilidad” y medidas permanentes.
El encuentro había sido pautado para hablar sobre la situación en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), pero en el medio del encuentro se coló la polémica que se generó en torno del abrupto final de los derechos de exportación en los últimos días.
Tras el encuentro, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), dijo que se habló de la convocatoria por el INTA y “surgieron temas de la medida tomada por el Gobierno con respecto a los derechos de exportación y cómo se fue desarrollando esa medida”.
Ante una consulta sobre si se fueron conformes con las explicaciones, Pino señaló:“Nos explicaron cómo se tomó la medida, cuál era el fin, en definitiva un fin, por supuesto, de liquidación de divisas, pero enfocado también en función de que los productores podamos recibir el beneficio de esa medida”. Precisó, ante una pregunta sobre si se retiraron conformes: “Entiendo que sí”.
La volatilidad está a la orden del día. Luego de que las elecciones de provincia de Buenos Aires sacudieran al mercado, la semana pasada el Gobierno pegó un volantazo e intentó llevar calma a los inversores. Apareció un mensaje de apoyo del Tesoro de EE.UU., se sumaron otros organismos multilaterales y se anunciaron retenciones cero para granos y carnes. Ese combo de noticias permitió que las principales compañías argentinas se revalorizaran en US$4192 millones.
El viernes 19 de septiembre, las principales compañías del país tenían una capitalización de mercado de US$36.270 millones, según un reporte de Cocos Capital para LA NACION. Ese día, el Banco Central (BCRA) cerró la semana con una pérdida de US$1110 millones de reservas que se fueron para defender el esquema cambiario, mientras que el riesgo país llegó a tocar los 1500 puntos básicos.
Sin embargo, en los días posteriores, el panorama cambió. El sector agroexportador declaró US$7000 millones y en solo tres días se llegó al cupo de retenciones cero a los granos. Esto permitió que el Tesoro compre divisas en el mercado, a lo que se le sumó la posibilidad de unswapcon Estados Unidos por US$20.000 millones, y mensajes de apoyo del FMI, del Banco Mundial y del BID. Las acciones reaccionaron al alza y la capitalización bursátil ascendió a US$41.463 millones para el viernes 26 de septiembre.En otras palabras: se revalorizaron en US$4192 millones en una semana, el equivalente a un 11,25%.
Los gobernadores de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres; de Mendoza, Alfredo Cornejo y de Santa Cruz, Claudio Vidal, se presentaron en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 4 de Comodoro Py para constituirse como querellantes en la causa que investiga irregularidades vinculadas al ingreso de la familia Eskenazi a YPF en 2007. “De ser necesario, también vamos a acudir al Departamento de Justicia de Estados Unidos para que se suspenda la acción civil hasta tanto se resuelva la causa penal”, adelantó el mandatario chubutense.
“Las provincias petroleras somos accionistas de YPF y vamos a agotar todos los recursos para defender lo que nos pertenece”, reveló Torres desde la ciudad autónoma de Buenos Aires e indicó que “ir contra esa operación podría modificar todo lo que siguió”, entre ello, el fallo de la jueza Loretta Preska que obliga al país a pagar 16.000 millones de dólares, más intereses, y entregar el 51% de las acciones de YPF a los fondos Burford y Eton Park.
Torres apuntó que “ante esta locura, tenemos que hacer causa común y los gobernadores nos vamos a poner al frente de esta discusión para defender YPF y también lo que es propiedad de las provincias productoras”.
El mandatario explicó que “el grupo Eskenazi se hace del 25% de las acciones de YPF apalancándose financieramente en dividendos futuros y devengados, y esto precede a la expropiación”.
En ese sentido, señaló que “luego de la expropiación del 51% de las acciones de YPF, el grupo Eskenazi le vende el juicio que había iniciado contra la República Argentina reclamando una indemnización por el procedimiento expropiatorio a un fondo muy conocido por los argentinos por el daño que le ha hecho al país ” e indicó que “en esa expropiación, el 49% del 51% expropiado, es de las provincias productoras de petróleo”.
El dirigente Juan Grabois, candidato a diputado nacional por Fuerza Patria, presentó una denuncia penal contra el legislador José Luis Espert, que encabeza la lista de postulantes por la provincia de Buenos Aires de La Libertad Avanza. Lo acusó de haber recibido fondos del empresario Federico “Fred” Machado, detenido en la Argentina y reclamado por la justicia de Estados Unidos en una causa por narcotráfico.
La denuncia sostiene que Espert percibió “al menos la suma de 200.000 dólares de parte de una banda criminal que formaba parte de estructuras mafiosas ligadas al narcotráfico, y que se encuentra siendo juzgada en el fuero criminal del Distrito Judicial Este de Texas, Estados Unidos”.
Grabois pide que se investigue si los movimientos de fondos “se corresponden con una maniobra de lavado de activos”. El supuesto desembolso habría sido en 2020, de acuerdo con la presentación de Grabois, que denuncia además otros nexos entre el diputado nacional libertario y el empresario acusado de narcotraficante.
La presentación de Grabois dice estar basada en la acusación del Fiscal Federal del Distrito Judicial Este de Texas, Ernest González, en una causa contra “Fred” Machado, y en notas publicadas por los periodistas Sebastián Lacunza (El diarioAR) y Rodis Recalt (Perfil).
El presidente Javier Milei volvió a respaldar el rumbo económico de su gestión y cargó contra quienes cuestionan las medidas implementadas por el Gobierno. Desde Ushuaia, Tierra del Fuego, donde se puso a la cabeza de la campaña electoral de La Libertad Avanza (LLA), el mandatario sostuvo que las reformas aplicadas generan resistencias, pero advirtió que retroceder significaría regresar a los niveles de crisis previos a su llegada al poder.
“Todas las personas que hacen van a encontrar detractores. A los únicos que no critican es a quienes no hacen nada. Imaginen a alguien que hace una reforma de 180 grados. Inevitablemente el status quo se va a quejar. Es parte de la vida democrática. Así evolucionan las naciones”, afirmó en diálogo con Aire Libre 96.3.
En ese sentido, Milei rechazó la posibilidad de volver atrás con las transformaciones que impulsa: “Lo que está claro es que no podemos volver al pasado. ¿Quieren volver a niveles de inflación del 300% o de un uno y medio diario, o 57% de pobres, o una economía estancada desde el año 2011? Está claro. Hay que dejar el pasado atrás. Hay que avanzar. Hay gente que le cuesta salir del pasado porque tenía negocios. Nosotros venimos a cambiar de cuajo la Argentina”.
A partir del 4 de diciembre, la Argentina tendrá por primera vez una conexión aérea directa con China. China Eastern Airlines ofrecerá dos vuelos semanales entre Shanghái y Buenos Aires, con escala técnica en Auckland, que ya muestran buena demanda tanto para el tramo a la ciudad neozelandesa como para la ruta completa.
Más allá del aspecto comercial, Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina —concesionario del aeropuerto de Ezeiza—, destacó que se están preparando para recibir al turismo chino.
“Todo nuestro equipo se está capacitando porque los chinos no van a países en donde sienten algún temor con la idiosincrasia y la cultura. Entonces, estamos trabajando con la Secretaría de Turismo para tener en el aeropuerto traducciones en chino y poder facilitarles los trámites y el transporte”, explicó Ketchibachian durante un encuentro con la prensa en la Feria Internacional de Turismo (FIT).
Por otro lado, el ejecutivo subrayó la importancia estratégica de este nuevo servicio. “Para la Argentina es una conexión muy necesaria y espectacular, sobre todo para el turismo receptivo. Con ese vuelo vas a poder traer, además de todos los chinos que queremos atraer, gente de un montón de ciudades y países que no tenían conexión”, señaló.
El Gobierno nacional reunió este lunes por cuarta vez al Consejo de Mayo. En este encuentro, el grupo, compuesto por referentes de distintos sectores y encabezado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, buscó avanzar con la reforma laboral, que ya había sido trabajada anteriormente, y abordaron por primera vez la tributaria.
Se trata de dos de los ejes centrales que la administración libertaria se propuso trabajar en esta serie de encuentros del Consejo de Mayo, que comenzaron a mitad de año y tienen previsto darse hasta diciembre, cuando para el 11 de ese mes se emita un documento final.
“Argentina es un país que tiene 52% de presión fiscal y recauda 28. Lo que nosotros estamos planteando es que hay una gran parte de informalidad, porque si vos tenés presión de 52 formal y recaudas 28, porque hay una gran parte que no paga, un país que el 50% no paga”, dijo al salir Martín Rappallini, jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA). Rapallini integra el consejo en representación del sector empresario.
Durante el encuentro de este lunes se estuvieron analizando las distintas propuestas de cada sector y se prevé que haya varias reuniones en un intento de consensuar un documento final para el 11 de diciembre.
La brecha entre el dólar mayorista y el contado con liquidación se consolida. Luego de que el Banco Central (BCRA) anunciara el viernes nuevas restricciones cruzadas para evitar que se hagan operaciones de “rulo”, las cotizaciones tienden al alza, en una semana que estará marcada por una menor liquidación por parte del campo tras el fin de las retenciones cero.
En la primera rueda de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1335,25, equivalente a una suba de $5,79 con respecto al cierre del viernes (+0,44%). En las últimas ruedas, el Tesoro también demandó dólares del mercado y solo el viernes logró recuperar US$1345 millones, según confirmó Economía.
La jueza federal María Eugenia Capuchetti, que investigó y llevó a juicio a la “banda de los copitos”, acusados de intentar asesinar a Cristina Kirchner en la puerta de su casa, resiste una embestida del kirchnerismo que la quiere sancionar en el Consejo de la Magistratura.
Cristina Kirchner siempre criticó a la magistrada y le reprocha no investigar adecuadamente a los presuntos autores intelectuales detrás de Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte, presos por el atentado y que esperan oír la sentencia en el juicio el 8 de octubre próximo.
La jueza descartó la participación de otros responsables del atentado, así como la intervención del diputado de Pro Gerardo Milman, señalado por el kirchnerismo. Promovió, en cambio, una investigación por falso testimonio contra el asesor del Congreso que denunció a Milman.
La apertura del debate del Presupuesto 2026 en Diputados llegará este miércoles atravesada por un condimento explosivo: el kirchnerismo pedirá la remoción de José Luis Espert de la presidencia de la comisión encargada de conducir la discusión. Lo acusan de haber mantenido vínculos con el empresario Federico “Fred” Machado, detenido en la Argentina y reclamado por la justicia de Estados Unidos en una causa por narcotráfico.
El pedido coincidirá con la presencia del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, citado para exponer los detalles del proyecto de gastos e ingresos que Javier Milei presentó hace dos semanas en cadena nacional. Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria, adelantó la movida en redes sociales: “No se puede debatir seriamente el Presupuesto 2026 con un diputado con vínculos narcos sentado en la presidencia de la comisión”.
El diputado nacional Ricardo López Murphy se quebró en llanto al aire del programa de streaming Ey! al hablar por primera vez sobre la muerte de su hija Analía Elena, quien luchó contra un cáncer terminal. “Para mí fue terriblemente traumático”, afirmó. Asimismo, reveló que él también sufrió la misma enfermedad: “Nos enfermamos los dos y, desgraciadamente, el que sobrevivió fui yo”, dijo, visiblemente afectado.
“Era extraordinariamente brillante, era ejecutiva de un gran banco internacional. Una mujer extraordinariamente destacada, fue muy brillante académicamente, muy brillante en los negocios y además era la preferida del padre, era la divina del padre”, expresó, sobre su hija, quien murió en julio del año pasado.
La brecha entre el dólar mayorista y el contado con liquidación se consolida. Luego de que el Banco Central (BCRA) anunciara el viernes nuevas restricciones cruzadas para evitar que se hagan operaciones de “rulo”, las cotizaciones tienden al alza, en una semana que estará marcada por una menor liquidación por parte del campo tras el fin de las retenciones cero.
En la primera rueda de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1335,25, equivalente a una suba de $5,79 con respecto al cierre del viernes (+0,44%). En las últimas ruedas, el Tesoro también demandó dólares del mercado y solo el viernes logró recuperar US$1345 millones, según confirmó Economía.
En 2022, ninguna empresa texana se mostró interesada en visitar Vaca Muerta. Dos años después, durante la exposición Argentina Oil & Gas en Neuquén, más de 25 ejecutivos y empresarios del estado petrolero de los Estados Unidos aterrizaron en el país con una misión concreta: explorar oportunidades de inversión, cerrar acuerdos con operadoras locales y posicionarse en el desarrollo de infraestructura en la cuenca neuquina.
Para los empresarios, el atractivo y la conexión no es casual. Vaca Muerta ofrece una ventana de rentabilidad creciente. Y desde el estado de Texas -con epicentro en el Permian Basin, una formación geológica que registra una actividad 20 veces mayor- ven una posibilidad concreta de escalar en un mercado emergente.
Una sentencia de segunda instancia dictada por la Cámara Federal de Resistencia se sumó a otras que, en diferentes jurisdicciones, declararon la inconstitucionalidad de la ley de movilidad previsional que rigió entre 2021 y marzo de 2024. El argumento es la fuerte pérdida de la capacidad de compra, de 50% en el caso de quienes no cobran bonos, provocada por la aplicación del cálculo en un contexto de inflación que iba al alza.
La nueva resolución judicial se dio este mes en la causa “Vega, Miriam del Carmen c/Anses s/Reajustes”. Allí, se le ordena a la Anses hacer un recálculo del haber mensual de la demandante utilizando la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec -la inflación- como referencia para los aumentos durante el período de vigencia de la norma cuestionada.
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Universidad Torcuato di Tella marcó para septiembre 1,94 puntos, nivel que representa una caída del 8,2% respecto del mes anterior. “El actual nivel de confianza se ubica en un valor intermedio en comparación con las dos presidencias anteriores: es 31,9% menor que el de septiembre de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, y 23,1% mayor que el de septiembre de 2021, durante la gestión de Alberto Fernández”, indicó la casa de estudios.
“Hay otra manera”, dijo Martín Lousteau, candidato a diputado nacional por Ciudadanos Unidos, al compartir su segundo spot de campaña. “Es mentira que la Argentina se reduce a ser kirchnerista o libertaria”, afirmó Hernán Reyes, que se suma a la contienda por la Cámara baja por la Coalición Cívica, durante la presentación de candidatos de la alianza Hagamos Futuro. Plantean una alternativa. O varias.
Cuando falta menos de un mes para las elecciones legislativas, así se prepara el centro para dar batalla en las urnas. No es una tarea fácil. Llegan a octubre con el mismo desafío que en los comicios porteños de mayo: enfrentar la polarización, atomizados.
¿Por qué los hermanos Milei sostienen a Sebastián Pareja? La pregunta se instaló en las charlas políticas de La Libertad Avanza después de la dura derrota que sufrió el Gobierno en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Pese a los cuestionamientos internos, el principal armador del oficialismo en Buenos Aires sigue firme en su cargo. Es más, quedó al frente del diseño de la campaña en la fortaleza del kirchnerismo de cara a las legislativas del 26 de octubre, que marcarán un mojón clave en el mandato de Javier Milei y comenzarán a despejar la incógnita en torno al nivel de adhesión popular al proyecto de los libertarios.
Después de que el PJ superara con holgura a la escudería de LLA en la contienda de septiembre –ganó en seis de las ocho secciones electorales y le sacó una ventaja de casi catorce puntos-, Pareja intenta dar vuelta la página lo antes posible. Y confía en que el oficialismo nacional mejorará su desempeño en Buenos Aires, donde Milei necesita aumentar su cosecha en el test de octubre.
El Gobierno denunció a la agencia de viajes Baxter Viajes Express y a sus coordinadores por los cantos antisemitas que profirieron los alumnos del colegio Humanos contra estudiantes del instituto ORT durante un viaje de egresados, el 10 de septiembre pasado.
El Gobierno pidió a la justicia que haga cesar “de manera inmediata” la difusión del video con los cantos, que se viralizó en redes sociales. La presentación fue realizada por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y alcanza a los responsables del grupo y otras personas que cantando instaron a “quemar judíos”.
Luego de las críticas del campo por el abrupto final de la suspensión de las retenciones porque se llegó al cupo de los US$7000 millones que buscaba el gobierno de Javier Milei para frenar la volatilidad con el dólar, la Mesa de Enlace se encontrará este lunes, a las 15, con funcionarios de la Secretaría de Agricultura.
Según señalaron fuentes de la Mesa de Enlace, el encuentro será por la situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo que el Gobierno intentó pasarlo por un decreto de Milei de ente autárquico con poder propio en el manejo de los recursos a solo desconcentrado en la órbita de la Secretaría de Agricultura. Esa movida implicaba que su Consejo Directivo, donde tienen base las entidades del agro, pasaba a ser un Comité Técnico con mucha menos influencia. Sin embargo, el decreto fue rechazado por el Congreso y ahora, con el regreso del organismo a su condición inicial, se deben terminar de definir lineamientos de trabajo y el nuevo Consejo Directivo.
La imagen del presidente Javier Milei de espaldas al Congreso, cuando inauguró su mandato en diciembre de 2023, fue la postal que presagió el estilo combativo que caracterizará su relación actual con ambas cámaras. Dos elementos lo confirmaron: en lo que va de su gestión dictó más del doble de decretos de necesidad y urgencia (DNU) que proyectos de ley que presentó en igual período. Segundo, este año hubo casi tantos vetos como cantidad de leyes sancionadas.
En vísperas del debate en la Cámara de Diputados de la reforma de la ley que regula los DNU −para hacerla más restrictiva para el Poder Ejecutivo−, los datos fácticos explican la desesperación del oficialismo por evitar que la oposición le acote el uso de una herramienta clave para su gestión. En estos 21 meses de mandato, Milei dictó 74 DNU; en el mismo lapso presentó 33 proyectos de ley al Congreso. No solo la diferencia entre las cifras llama la atención; lo paradójico es que la mayoría de esas iniciativas está cajoneada por el propio oficialismo en las comisiones que preside.
Trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) realizarán este lunes asambleas en todos los aeropuertos del país para reclamar mejoras salariales y laborales. La medida, convocada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), “busca visibilizar” lo que desde el sindicato califican como “una fuerte pérdida del poder adquisitivo” y un deterioro de las condiciones de trabajo en el organismo.
El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, advirtió en X: “Esto no es joda. La seguridad de los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditorías internacionales y provoca una grave crisis en el sistema aerocomercial argentino. La capacidad de control en 21 aeropuertos está drásticamente reducida”.
Las renuncias de jueces federales y nacionales se aceleraron este año y prometen ampliar las vacantes en el Poder Judicial, que pasarán del 33% actual al 38% en el primer trimestre de 2026. La situación genera máxima preocupación en la Corte Suprema de Justicia, mientras el Gobierno sigue prometiendo que tras las elecciones enviará al Senado los pliegos de los jueces ya elegidos por el Consejo de la Magistratura.
La situación es grave porque no hay listas de conjueces para subrogar cuando no se pueden conformar mayorías y las causas quedan trabadas. Los conjueces son abogados de la matrícula, que se eligen por fuero, para suplir a los jueces titulares, pero deben tener acuerdo del Senado y hay fueros donde esas listas no existen.
El humor social está mutando. La esperanza sigue existiendo, pero pierde fuerza. Queda acotada a los convencidos, que la defienden a ultranza. Entre los demás, ocupan el territorio perdido sentimientos crecientes como una profunda incertidumbre, el regreso del temor, la latencia de la angustia y el peligro concreto de una incipiente decepción. “De nuevo”, es la frase que resume el quiebre en el sentir colectivo.
La dimensión ciudadana y la consumidora se retroalimentan. El factor común que traza un puente entre ellas es la alerta. Preocupados y asustados por un contexto que mayoritariamente perciben empeorando, los argentinos se han puesto a la defensiva. Sienten que lo que hace tres meses ya venía “lento” ahora se está haciendo “eterno”.
La Argentina está normalizando tener una corrida cambiaria cada dos años con las elecciones intermedias y una cambiaria y bancaria cada cuatro años con las elecciones primarias presidenciales.
El llamado “Riesgo Kuka” representa la posibilidad del retorno del populismo al poder, agita la incertidumbre y el miedo a la confiscación y la licuación de ahorros y salarios.
La semana cerró con un eje claro: el “salvavidas XXL” que Estados Unidos le “armó” a medida de la situación que la Argentina estaba atravesando, y que tuvo como uno de los detonantes (no el único) la derrota del Gobierno en las elecciones bonaerenses. Como dato no menor, aún faltan conocer detalles del acuerdo -condiciones, tiempos y aspectos técnicos-. Esto no evitó que el mercado lo aceptara y procesara. Permitió, junto con la medida de “retenciones cero”, una salida rápida de la foto financiera compleja del fin de semana anterior.
El viernes 19 de septiembre, la situación política y económica era desesperante. A la par que el Congreso despachaba o insistía en ley tras ley que socavan el resultado fiscal y la autoridad presidencial, el mercado había llevado esa semana el tipo de cambio al techo de la banda. Lo que empezó con una tímida venta de dólares el miércoles subió a cerca de US$700 millones el viernes. Para el final del día, quedaba claro que la banda cambiaria era insostenible. El Banco Central (BCRA) no contaba con dólares suficientes para mantener ese ritmo de ventas hasta el 26 de octubre. Una devaluación del peso era inminente. A la par que el BCRA vendía dólares, los bonos argentinos se derrumbaban, ya que los acreedores veían que el Gobierno tendría menos recursos para pagarles.
La ciudad de Buenos Aires es uno de los territorios donde Javier Milei descuenta que conseguirá un triunfo en las legislativas del 26 de octubre. Allí, la Casa Rosada selló un acuerdo con Mauricio Macri para aunar fuerzas con Pro, que gobierna el distrito desde 2007, y jugó una de sus cartas más competitivas: la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, una de las figuras más ponderadas entre los libertarios, según los sondeos, estará al frente de la boleta de senadores y parte como la favorita. No obstante, la eventual sangría de votos hacia Ricardo López Murphy (Potencia) en la categoría de diputados nacionales, donde el Presidente apuesta por el abogado Alejandro Fargosi,inquieta a La Libertad Avanza (LLA).
CÓRDOBA.- Mientras Diputados se dispone a tratar esta semana en comisión el proyecto de ley para limitar los decretos de necesidad y urgencia (DNU), ya se iniciaron gestiones del presidente de la Cámara, Martín Menem, y del ministro del Interior, Lisandro Catalán, para que algunos gobernadores impulsen a sus legisladores a no aprobarlo. Hasta ahora ese número no está −por lo que podría demorarse el tratamiento en el recinto−, aunque sí tienen los votos necesarios para sostener el seguro veto presidencial.
El proyecto, que ya tiene media sanción del Senado, establece un plazo de 90 días de corrido para que los DNU sean aprobados “con mayoría absoluta” por las dos cámaras del Congreso. Ante el silencio del Congreso o el voto negativo de una de las dos cámaras, el DNU cae de manera automática.
En apenas una semana, el Gobierno pasó de la derrota al júbilo. Lo que parecía un callejón sin salida se transformó en alivio político y financiero después del viaje de Javier Milei a Estados Unidos y del apoyo anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. El dólar retrocedió, el riesgo país bajó, subieron acciones y bonos, y en la Casa Rosada se ilusionan con dejar atrás la imagen de un oficialismo arrinconado en todos los frentes: el económico, el legislativo y el electoral.
La euforia, sin embargo, no hizo mella en el Congreso, donde la oposición se aferra al calendario electoral, de cara a las elecciones del 26 de octubre, y sigue controlando la agenda. El kirchnerismo fue el primero en marcar la cancha: advirtió que cualquier entendimiento con Washington debe pasar por el recinto, habló de “salvataje” financiero e incluso de una “entrega” de la soberanía a Donald Trump.
La suba del dólar que se inició en julio y se intensificó tras los resultados de la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires –más allá del “descanso” de la semana pasada–, habría impactado en el índice de inflación de septiembre que se ubicaría por arriba del 2%, según las proyecciones de distintas consultoras.
“Creo que va a estar en torno al 2%. Tal vez un poco más arriba. Tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires hubo aumentos generalizados, aunque después hubo una moderación”, explicó Camilo Tiscornia, director de la consultora C&T Asesores Económicos.
El titular de ARCA, Juan Pazo, ofreció respuesta este domingo a las críticas tanto de productores rurales como gobernadores provinciales por el abrupto final de las retenciones cero. En Comunidad de Negocios (LN+), ciclo conducido por José Del Rio, Pazo acusó a los detractores del Gobierno de “hacer política con la medida”.
“A raíz de lo que hicimos, subió el precio de la soja en dólares. Previo a la medida, la soja disponible estaba a US$298. Hoy podemos decir que el viernes cerró en US$350. Es un aumento del 17%. Hablamos del mejor precio de los últimos 25 años. Creo que se hace política con la medida. No tiene sustento la crítica”, sostuvo.
El expresidente Alberto Fernández reapareció este fin de semana, en una entrevista en un canal de streaming en la que se defendió de las acusaciones de violencia de género contra Fabiola Yañez y de negociaciones incompatibles con la función pública en el caso de los seguros, ambos expedientes en los que está procesado. Rechazó los cargos y se centró en plantear responsabilidades de Yañez y del juez federal Julián Ercolini, además de sembrar dudas sobre intereses del Grupo Clarín.
Fernández fue entrevistado por Roxana Kreimer, una licenciada en filosofía y doctora en ciencias sociales que, entre otras temáticas que aborda, suele confrontar con discursos feministas.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich habló sobre la relación con el Pro de cara a las elecciones del 26 de octubre, pero además opinó que de ser necesario “habrá que reestablecer el diálogo” con Mauricio Macri.
Bullrich había hecho un comentario similar tras la derrota libertaria en las elecciones bonaerenses y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también habló de la importancia de tener a Macri respaldando la campaña.
Hasta ahora, Macri solo dijo luego de la elección provincial que hay que ser “prudentes” para no alimentar una crisis política.
USHUAIA.- El presidente Javier Milei llegará este lunes por la tarde a Ushuaia, Tierra del Fuego, donde se pondrá a la cabeza de la campaña electoral de La Libertad Avanza (LLA) cara a las elecciones nacionales de octubre. La provincia renueva sus tres bancas de senadores y dos de diputados, en un escenario electoral con un PJ que va dividido.
Esta será la segunda visita de Milei a la capital fueguina en calidad de presidente y la tercera en su trayectoria política, lo que demuestra la relevancia simbólica que el mandatario y su equipo le dan a la provincia en la antesala electoral.