Boliches en la salida y la llegada, grupos de entrenamiento y cerveza al alcanzar la meta: las maratones cambian de forma

La NaciónLa NacionSábado28/09/20256 Views

Pequeñas quedaron, a la distancia, las cifras de 2021, cuando unas 13 mil personas se desafiaron a correr los 42K de Buenos Aires, la maratón “más rápida” de Sudamérica (su circuito plano, sin grandes cuestas, favorece la velocidad). El domingo pasado, fueron más de 15 mil las que inundaron la ciudad. En distancias más cortas, pero igualmente relevantes, el salto que pegaron las cifras del running porteño son incluso mucho más elocuentes: entre 2021 y 2025, en los 21K de Buenos Aires se pasó de 9300 a más de 27.000 corredores. Y no solo se trata de la creciente convocatoria, sino también de la explosión de eventos: el número de carreras urbanas creció un 25% en los últimos cinco años.

La ciudad corre, noche y día, haga frío o calor. Este explosivo renacer del running porteño se explica en gran medida porque ya no se trata solo de una disciplina competitiva, sino también de un lugar de reunión. En otras palabras, hoy es mucho más que llegar a la meta lo que convoca multitudes. Correr se ha convertido en un lugar de encuentro, de intercambio e incluso, de “levante”.

“El fenómeno de las social runs, que son las carreras y encuentros pensados más como eventos comunitarios que como desafíos exclusivamente deportivos, funciona como una fuente inagotable de nuevos corredores, y es lo que hoy está detrás del reclutamiento masivo de jóvenes –sostiene Adrián Gluck, organizador de carreras y fundador de iloverunn.com–. Esto también está estrechamente ligado a la proliferación de grupos, clubes, retos en redes y formatos que funcionan como puerta de entrada al deporte pero también como espacios de socialización”.

No queda duda de que el escenario del running porteño pospandemia asume nuevas formas. A continuación, algunas de sus señas particulares y distintivas.

Los running team son la puerta de entrada al running de la generación Z

Generación Z

Las carreras de calle, al igual que los running teams que en todo horario copan los espacios verdes urbanos, ofrecen una postal mucho más joven que la de antaño. Buena parte de la franja etaria de 18 a 30 años, que tradicionalmente tiene al fútbol, al rugby, al hockey o al gimnasio en su lista de actividades deportivas, hoy también empezó a correr.

“Son muchos los jóvenes que tienen cada vez más conciencia sobre el cuidado de su salud, eligen hábitos saludables y cambian la vida nocturna por actividades deportivas –afirma Santiago Anziano, responsable de comunicación de Adidas Argentina–. En ese contexto, el running es atractivo porque combina flexibilidad, bajo costo de entrada (con unas zapatillas basta para empezar) y, sobre todo, lo social. No se trata solo de correr: es entrar en un ámbito distinto al trabajo o al estudio, donde la mayoría llega sin conocer a nadie y termina encontrando una comunidad. Cada uno pone su propia vara (ya sea 3, 5 o 10K), pero al final todos comparten el mismo after run con un café o una cerveza en la mano”.

Incluso, agrega, “vemos que en comunidades de corredores, como Puesta Punto, muchos jóvenes que llegan del interior a estudiar en Buenos Aires encuentran en el running un lugar de pertenencia y contención cuando están lejos de sus hogares”.

Evento de social run en la disco BNN

DJ en la pista

El aspecto cada vez más social del running sumado al creciente números de corredores sub 30 da lugar a la generación de nuevas propuestas. ¿Un ejemplo? Running + boliche. Esa es la combinación de los eventos que lleva adelante Puma junto a la comunidad de runners Swag, como el que se realizó un par de semanas atrás, en el que la salida y la llegada fue la disco BNN en Costanera, con un circuito no demarcado, en el que los corredores simplemente seguían a los entrenadores, cada uno a su ritmo. De salida, breve elongación e hidratación; de llegada, ese mismo combo, sumado a una sesión de DJ en vivo en la pista del boliche, acompañada de cerveza 0.0.

“Nuestra idea es crear espacios en los que el running se transforma en un medio para disfrutar y conocer gente –explica Raúl Fagalde, director de Marketing de Puma Argentina–. El running se complementa con otras actividades físicas, como el gimnasio, y también con actividades sociales. Esta combinación permite mantener la motivación alta y evita la rutina”.

Elongación y relax al sol

FOMO e influencers

Como sucede en muchos otros ámbitos, el del running también tiene sus propios influencers. A través de ellos no solo se construye una imagen aspiracional que muchas marcas toman para comunicar (desde sus indumentarias hasta sus actividades), sino que de alguna forma se da lugar al famoso FOMO –siglas de Fear of Missing Out, que se traducen como “miedo a perderse algo”–. Así, muchos comienzan a preguntarse: ¿qué tendrá de bueno salir a correr para que tanta gente que yo sigo (y admiro) lo haga?

“Hoy los influencers tienen un rol clave para acercar el running a nuevos públicos –sostiene Anziano–. Ayudan a romper barreras: inspiran a alguien que nunca corrió a animarse a sus primeros 10K o a motivar a los más experimentados a ir por un nuevo desafío. En este sentido, el FOMO también juega un papel importante: ver a tus referentes o a tu grupo participando en un evento te genera ganas de estar ahí, de no quedarte afuera”.

Un FOMO –uno de los pocos vale destacar– de sentido positivo, que impulsa a chicos y chicas a calzarse las zapatillas y salir hacer actividad aeróbica en una edad en la que se construyen los hábitos.

Evento gastronómico en el post run de la carrera de la Unión Europea

Plan familiar

En la actualidad, la mayoría de las competencias ofrecen distintas actividades para que los corredores disfruten con los familiares y amigos que se acercan a compartir con ellos el evento. Hay ferias gastronómicas, actividades relacionadas con la salud y otras de tipo cultural, que incluyen desde exhibiciones de danzas típicas hasta shows de bandas mainstream, como el concierto sorpresa que dio Conociendo Rusia en los 10k que se corrieron en Vicente López en abril de este año. El resultado es que se corre, sí, pero el evento se extiende mucho más allá del arco de llegada.

Cada vez es menor la brecha de género en el running porteño

Acortando la brecha

“Un rasgo social y deportivo clave es la notable mejora en la paridad de género –sostiene Gluck–. Hoy hay una distribución equilibrada entre hombres y mujeres, algo que hace tan solo una década era impensado y ahora se observa con frecuencia en muchos eventos. A tal punto que varias carreras de 10K ya registran una relación cercana al 50/50, al mismo tiempo que la participación femenina en maratones y medias maratones aumenta de forma sostenida”. Lejos quedaron, entonces, proporciones como la de la Media Maratón de 2021, donde las mujeres representaban solo el 25% de los inscriptos.

Running team, otro espacio de socialización

Tinder run

Al haber dejado de ser una disciplina mayoritariamente masculina y reunir personas de distintas franjas etarias, los grupos de running cumplen para muchos la función de ser un espacio en el que es posible buscar pareja sin apps de por medio. “Para muchos el running team es una forma distinta de salir ‘de levante’ –afirma Gluck–. Se juntan a correr 3 o 4 kilómetros un par de días a la semana, y después de los entrenamientos van en grupo a tomar una cerveza a un bar. Seguramente a algunos después les pique el bichito del running y se pongan a entrenar más seriamente. Así, muchos que venían buscando conocer a alguien hoy entrenan con profesores, están en equipos… y hasta corrieron una maratón” .

“Lo cierto es que el running dejó de ser una actividad solitaria para transformarse en un espacio de encuentro con personas que comparten los mismos intereses y valores –agrega Anziano–. Genera amistades, vínculos de equipo y, en algunos casos, hasta parejas. Muchos lo llaman el ‘nuevo Tinder’, y si bien es cierto que sucede, lo que realmente valoramos es que el deporte sea el mejor lugar para cualquier tipo de conexión”.

Cerveza 0.0 presente después de los 42K

Algo más que hidratación

En la llegada, la botella de agua y la de bebida isotónica –que ayudan a recuperar líquidos y minerales perdidos con el ejercicio intenso– ya no están solas. Cada vez más competencias ofrecen otras bebidas que colaboran con el aspecto social que asume el running en Buenos Aires. Un lugar destacado se lo ha ganado la cerveza sin alcohol –en un contexto en el que su consumo creció nada menos que un 60% el último año en el país–.

“Hoy el running es mucho más que un deporte: es un momento para encontrarse con otros, compartir entrenamientos y celebrar logros. Es ahí donde sentimos que Corona Cero tiene un rol muy importante, porque ofrece una alternativa sin alcohol que mantiene el sabor original” comentó Soledad Azarloza, directora de marcas globales de Cervecería y Maltería Quilmes.

Y agregó: “Es una manera distinta de brindar después del esfuerzo, que responde a la tendencia de que cada vez más personas eligen cuidar su bienestar sin resignar sabores ni rituales”.

Una postal de los últimos 42K

Indumentaria de colección

Por último, una novedad en los 42K que se corrieron el domingo último fue la presentación de su primera colección de indumentaria oficial, una costumbre global que gana terreno y que de ahora en más se repetirá año tras año, generando una memorabilia en torno a la competencia más relevante de Sudamérica.

“Tal como ocurre en las maratones más prestigiosas del mundo –Boston o Berlín–, la colección oficial de los 42K de Buenos Aires eleva la carrera al circuito top del running, consolidando su posicionamiento como una carrera de clase mundial –afirma Anziano– Se trata de vestir un símbolo de pertenencia, orgullo y memoria y además, convierte a la maratón en una verdadera competencia internacional”.

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad