El próximo lunes 13 de octubre es Columbus Day en Estados Unidos, un feriado federal que conmemora la llegada de Cristóbal Colón al continente americano en 1492. Al ser una de las 11 fechas festivas del país, las instituciones gubernamentales permanecerán cerradas durante este día.
El también llamado Día de la Raza se conmemora anualmente el segundo lunes de octubre, como recuerdo de la llegada de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1942 a la isla de San Salvador, según el gobierno estadounidense.
La fecha fue proclamada como uno de los 11 feriados federales en EE.UU. por el presidente Franklin D. Roosevelt, por lo que los bancos, las oficinas de gobierno y los servicios postales, así como algunas empresas privadas, suspenden actividades.
Aunque al principio se trataba de una “celebración de la herencia europea”, otros decidieron cambiar la fecha a la conmemoración del Día de los Pueblos Originarios, para reconocer a las comunidades indígenas que sobrevivieron a la colonización, según USA Today.
Desde que fue declarada un feriado oficial, la fecha se conmemora con desfiles y otros actos culturales que exaltaban el legado del explorador italiano.
Aunque historiadores y representantes de pueblos originarios destacaron que la llegada de Colón también significó violencia, esclavitud, opresión y exterminio para los nativos, lo que generó una nueva perspectiva.
Esta conmemoración fue reconocida en Estados Unidos por el entonces presidente Joe Biden en 2021, y busca frenar la celebración de Columbus Day, que aún es visto como un día de orgullo en muchos estados del país norteamericano, según The New York Times.
Aunque se considera un festivo federal, es el resultado de la lucha de colectivos indígenas para que se reconozca sus aportaciones al mundo, además de su autodeterminación y soberanía.
Con la proclamación realizada por Biden, también se pretendía honrar la historia diversa del país norteamericano y las contribuciones que realizaron los pueblos originarios para la construcción de la nación.
El también llamado Día de los Pueblos Indígenas surge como una respuesta a las celebraciones de la colonización, que para los originarios de América representaba la invasión, el robo y la brutalidad que ejerció la colonización sobre su ascendencia, según National Geographic.
La historia dio un giro cuando se contó la perspectiva de los colonizados, ya que lo que para algunos era un desembarco triunfal que marcó todo el descubrimiento de un continente, para otros se trató de una invasión a su hogar.
Esta narrativa cobró fuerza a partir de las décadas de 1960 y 1970, cuando los nativos americanos se unieron a través de movimientos como Poder Rojo y Panindio, con los que se manifestaron en contra de la celebración del Columbus Day.
En EE.UU. legisladores de la Cámara de Representantes han presentado proyectos de ley que buscan que el Día de los Pueblos Originarios sustituya al Columbus Day, pues su reconocimiento civil y en gobiernos locales crece cada vez más, según The New York Times.
Dentro de las ciudades y entidades que han reconocido esta fecha como un día de conmemoración son Dakota del Sur, Alaska, Oregon, Vermont, así como las ciudades Berkeley, en California, Seattle y Minneapolis.
Además, existen países como Canadá que reconocen fechas similares, como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, aunque este se celebra el 21 de junio. Y las estatuas de Cristóbal Colón han sido retiradas en diferentes ciudades del mundo, como en la capital de México.
En España, se celebra el Día de la Hispanidad, que conmemora la llegada del explorador italiano a América en una tripulación compuesta por barcos bautizados como La Niña, La Pinta y La Santa María, según CNN.