¿Descontrol en Aduana? Los industriales denuncian un fuerte incremento del contrabando

elDiarioAREl Diario Ar02/10/20254 Views

La UIA alertó en un comunicado sobre el ingreso ilegal de ropa, calzado, cigarrillos electrónicos y cerveza, que incluso copó el 40% del mercado del AMBA. También entran productos de electrónica: en el caso de los celulares de baja gama dominan el 40% del negocio. Los industriales apuntan al relajamiento deliberado de controles. Un informe de la Sigen alerta que no funcionan las cámaras de vigilancia en depósitos. Sospechas de sobornos. La influencia de Santiago Caputo y Leonardo Scatturice.

¿Descontrol en la Aduana, uno de los organismos bajo el manto del asesor presidencial Santiago Caputo? Este martes, tras la reunión habitual de la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA), se emitió un comunicado, como de costumbre, y el asunto principal fue la advertencia sobre un fuerte incremento de ingresos de mercadería por contrabando.

“Este problema genera un aumento en la informalidad, resulta un riesgo para los consumidores y socava el mercado a quienes pagan impuestos”, alertó la UIA. El peligro al que se refiere es que los productos contrabandeados no necesariamente cumplen las normas de seguridad y sanidad que se exigen a los importados legalmentes.

“Los representantes de las cámaras de indumentaria, textil y calzado manifestaron la preocupación sobre la competencia desleal que plantea la venta online de productos desde plataformas sin ningún tipo de pago de impuestos, y el vacío legal en su control”, apuntaron no sólo a Shein y Temu sino también al comercio electrónico por redes sociales de ropa o zapatillas que vienen del extranjero por bagayos en las fronteras con Bolivia o dentro de contenedores que arriban al puerto, y que muchas veces contienen marcas falsificadas.

“La Cámara de Tabaco señaló que los productos sin humo -se refiere la UIA al cigarrillo electrónico- son consumidos por 1,4 millones de adultos en la Argentina, a pesar de la prohibición absoluta de su venta, y planteó las dificultades que ocasiona la falta de normativa local para regular su producción, calidad y componentes”, agregó la entidad. También sigue el clásico contrabando de cigarrillos tradicionales.

“Desde la Cámara de la Industria Cervecera resaltaron que el 40% de la mercadería relevada en puntos de venta en AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) no tenía un origen legal y advirtieron sobre el efecto que genera la ley aduanera actual en la vuelta de los productos confiscados al mercado a través de subastas dispuestas por Aduana, sin los debidos controles sanitarios y a precios viles”, agregó la UIA.

Agustina Briner, directora de los departamentos técnicos de la UIA, aboga por que se refuercen controles y se revise la normativa vigente, que fue modificada por el gobierno libertario para acotar la vigilancia de productos importados en general. A tono con su ideología. Estos cambios sumados a un tipo de cambio que era bajo hasta hace pocos días estimularon las importaciones, incluidas aquellas de contrabando, que no pagan aranceles ni son revisados para ver si entran con dumping (precios por debajo del costo, que son considerados competencia desleal) o si incumplen con normas de seguridad y salubridad.

“Entran alimentos, bebidas, ropa, electrónica, celulares, productos de higiene, calzados, cigarrillos, grifería, caños de acero”, enumera Briner. Son bienes que entran por la frontera, que siempre fue un colador, pero que ahora aparece más permeable. Lo cuentan industriales que anduvieron por el límite con Bolivia, tanto en La Quiaca (Jujuy) como Aguas Blancas (Salta), o por la Triple Frontera con Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil). Pero también se contrabandea en los puertos de Buenos Aires, en productos dentro de contenedores que antes iban por canal rojo, como los de ropa, calzado, ferretería o juguetes, y ahora por el cambio reglamentario van por el verde, con revisiones aleatorias.

“El contrabando es un fenómeno que afecta a todos los productos electrónicos”, cuenta Ana Vainman, directora ejecutiva de la Asociación de Fábricas Terminales de Electrónica (Afarte), que nuclea a las de Tierra del Fuego. “Los celulares son los más afectados. Tanto es así que uno de cada tres celulares que se activa en la Argentina no fue fabricado en el país ni importado legalmente”, continúa Vainman. En una empresa fueguina cuentan que el 40% del mercado de teléfonos de gama baja entra de forma ilegal, sobre todo desde Paraguay.

“Pero también hay contrabando de computadoras, de televisores y hasta de equipos de aire acondicionado, pese al tamaño que tienen”, continúa Vainman. “La mayoría de estos productos son de origen chino, ingresan al país a través de Paraguay y luego se comercializan en plataformas de comercio electrónico. Pero también se han detectado comercializaciones en redes sociales y tiendas físicas”, añade la ejecutiva de Afarte.

“El contrabando de calzado en la Argentina, que va de la mano de la falsificación, ha crecido de una manera exponencial”, describe el secretario de la Cámara de Industria del Calzado, Horacio Moschetto. “Entran millones de pares contrabandeados y falsificados de las dos fronteras nortes, tanto de Bolivia como de la Triple Frontera, en menor medida. Hay muchísima mercadería de contrabando ofrecida a través de las redes”, coincide Moschetto. Por ejemplo, Instagram o Facebook. El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y el gobierno de Javier Milei combaten las ventas de marcas falsas en Once o La Salada, pero entran por otras vías sin control alguno.

La Sindicatura General de la Nación (Sigen), dependiente del Ejecutivo, elaboró un revelador informe reservado sobre la gestión de la Aduana, a cargo de José Velis, hombre de Santiago Caputo, pero que en los papeles responde al jefe de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), encabezada por Juan Pazo, colocado allí por el ministro de Economía, Luis Caputo, tío del primero. Según informó el diario La Nación, este reporte señaló que en los depósitos aduaneros hay 190 cámaras de control sin funcionar, tapadas o que enfocan para otro lado.

Marcela Campagnoli, diputada de la Coalición Cívica, alerta sobre este documento: “Es altamente preocupante el informe de la Sigen en cuanto a las deficiencias en el sistema del centro único de monitoreo en la Aduana, la inadecuada distribución de las cámaras y la ausencia de una contratación de mantenimiento. Este incumplimiento, que incluye el tiempo de guarda de las imágenes y la ineficiencia en el control de estas cámaras, provoca muchas veces episodios como los que hubo en Aeroparque con las valijas”, alude Campagnoli al avión que llegó sin control desde Estados Unidos a principios de año y que pertenece al lobbysta, consejero de Santiago Caputo y dueño de Flybondi, Leonardo Scatturice.

En la Aduana no es un secreto que Caputo junior, influido por Scatturice, ha promovido a diversos funcionarios con polémicos antecedentes. Tampoco que la falta de control y los pedidos de sobornos han ido en aumento con la actual gestión, según mencionan fuentes ligadas al organismo, industriales e importadores. Son vicios de siempre en la Aduana, pero reforzados, según comenta la media docena de informantes consultados.

Afectados por el ajuste salarial ordenado por Milei, hay quienes definen a los inspectores como desaforados a la hora de pedir el 10% de comisión para liberar mercadería. Aprovechan que hay un boom de importaciones, que los depósitos aduaneros están llenos y mantener la mercancía allí cuesta mucho dinero, con lo que los importadores se apuran por retirarlos.

Ahora la mayoría de los bienes entran por canal verde, pero se hace costumbre que los inspectores por su cuentan los manden al naranja, donde revisan la documentación y siempre encuentran que falta un papel. Incluso amenazan con derivar el caso a la justicia contencioso administrativa, lo que en los hechos frena el ingreso de la importación. Ante tanta traba, más de una empresa aceita los engranajes de la operatoria.

“Si hay una denuncia concreta por los canales habilitados, se actúa en consecuencia”, responden en ARCA. El problema es que los importadores en general no denuncian, pagan y se mantienen en el negocio.

“Estamos normalizando el comercio exterior en línea con los países de la región como Chile o Perú”, argumentan en las oficinas de Pazo. “Nuestros niveles de canal rojo, cuyo porcentaje no se puede comunicar por secreto fiscal, fueron abusivos durante gestiones anteriores, propios de una economía cerrada al mundo. Se realizan controles con scanners, sumado a controles en destino de las empresas y controles aleatorios basados en el riesgo de cumplimiento de cada operador. Las aduanas del mundo tienen un porcentaje de canal rojo de un 3% promedio. Por ende se utilizan herramientas de control no intrusivos al solo efecto de monitorear las cargas”, agregan en la Aduana, que al igual que el Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich vienen dialogando sobre el asunto con la UIA.

Pero despachantes advierten que hay mucha menos mercadería que pasan por scanners y ya no hay controles de Prefectura al salir del puerto. También señalan que antes los productos que iban o venían de España y México siempre pasaban por canal rojo por riesgo de narcotráfico, pero ya no, van directo al verde.

Desde enero a agosto de este año, la Aduana lleva secuestrados en diversos procedimientos en todo el país un total de 1.864.129 unidades de diversas mercaderías, entre ellas indumentaria y calzado, alimentos y bebidas, lubricantes y químicos, aeronaves y embarcaciones, granos y oleaginosas, electrodomésticos, automotores y sus repuestos, electrónica y celulares, bazar, materiales de construcción, tabaco y cigarrillos, divisas, neumáticos, vapers, artículos de tocador, ferretería, productos veterinarios, restos fósiles y sedimentos, antigüedades, suplementos nutricionales, entre otros.

AR/CRM

....

Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad