Día Mundial de la Salud Mental: ¿por qué se celebra el 10 de octubre?

elDiarioAREl Diario Ar10/10/20254 Views

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una efeméride impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El propósito del Día Mundial de la Salud Mental es visibilizar el trastorno mental más grave que existe en la sociedad global, para generar un conjunto de estrategias que sirvan de apoyo a estas personas y les permita sobrellevar su enfermedad o curarse definitivamente. El esfuerzo por diagnosticar y tratar trastornos de salud mental en edades tempranas reduce el coste financiero en el futuro y evita todo tipo de problemas derivados, como puede ser el suicidio.

¿Qué puede detonar el suicidio?

En realidad, el suicidio es la última consecuencia de una serie de trastornos psicoafectivos y sociales que acontecen en la vida de una persona. La mayoría de los casos de suicidios ocurren en personas con síntomas depresivos que buscan refugio en algún tipo de estimulante como las drogas o el alcohol.

Por lo general los signos previos al suicidio no son tan evidentes y en muchas ocasiones se cree que el paciente sufre una impactante mejoría en su estado de ánimo justo antes de elegir el suicidio como alternativa extrema.

Es importante escuchar atentamente a las personas con ideas suicidas, para saber que sienten y piensan. Reconocer y conversar sobre el suicidio con una persona de confianza, como un familiar, un amigo, un consejero o un profesional de la salud mental puede ayudar a disminuir los pensamientos suicidas.

Se recomienda acudir a Líneas de Prevención del Suicidio, en caso de alguna situación de emergencia.

En relación con este día, el 10 de septiembre es el Día Internacional para la prevención del suicidio, con el objetivo de concienciar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse.

Día Mundial de la Salud Mental: ¿Por qué es tan importante?

Según explica la psicóloga Sol Buscio, es fundamental abordar el tema porque cuando se habla abiertamente sobre salud mental, se ayuda a desestigmatizar este tipo de afecciones psicológicas y se fomenta una conversación más abierta y comprensiva sobre la cuestión.

“Son muchas las personas que hoy en día enfrentan desafíos similares y pueden sentirse aisladas o avergonzadas al respecto. Por ende, escuchar que otro atraviesa una situación similar ayuda a que cientos de personas se den cuenta de que no están solas y puedan sentirse más motivadas para buscar ayuda y apoyo”, dice la Lic. Buscio. Precisamente, desde el campo de la Psicología se considera que cuánto más se habla del tema y más se involucra al entorno de quien está en dicha situación de fragilidad, más probabilidad y facilidad va a tener esa persona para “salir adelante”.

En el caso de la Argentina, según revela un sondeo realizado en todo el país por el lnstituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), posteriormente a la pandemia, la presencia de trastornos mentales comunes osciló entre 53,29% y 71,59%, mientras que la de cualquier trastorno depresivo y/o de ansiedad varió entre 67,90 % y 83,64 % en estudios que observaron a jóvenes universitarios.

NB

....

Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad