El mundo celebra la existencia del café, bebida milenaria y trascendente de fronteras. Cuál es la historia que se esconde detrás de esta esfeméride.
El 1 de octubre se celebra el Día Internacional del Café, con el objetivo de rendir homenaje a una de las bebidas más consumidas y populares del mundo.También es una oportunidad para promover prácticas cafeteras más sostenibles y para visibilizar la difícil situación de los productores de café en el mundo.
La Organización Internacional del Café (OIC) destaca que nuestra taza de café diaria es el resultado de una colaboración global entre diversos actores de la cadena de valor del café. Con la reciente designación de 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas por la ONU, la OIC ha elegido el tema de la colaboración para el Día Internacional del Café 2024.
Este enfoque busca fomentar una industria cafetera más sostenible y resiliente, promoviendo el trabajo conjunto desde las fincas hasta el consumidor final para mejorar la sostenibilidad y el bienestar de todos los involucrados.
Se estima que las personas en el mundo toman 3 mil millones de tazas todos los días.
La Organización Internacional del Café (OIC) decidió tomar esta fecha en 2015 para reconocer a todas las personas que se dedican a la producción de este producto. En detalle, esto fue lanzado en la Exposición Internacional de Milán y luego se popularizó en todos los países.
A lo largo de los años, ya en 2018, la temática de la OIC fue acerca de las “Mujeres en el Café”. Mientras en el 2020 se trató de impulsar a los negocios afectados por la pandemia del Covid-19.
Colombia, por su parte, celebra ese día dedicado al grano el 24 de junio de cada año.
Cabe destacar que el primer país en celebrarlo fue Japón en 1983. Desde entonces, se comenzó a implementar en diferentes lugares. Tomó más importancia cuando Estados Unidos, principal importador hace muchos años, lo comenzó el 29 de septiembre, desde 2005.
NB
....
Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI