El efecto Bessent: hasta dónde llega la tregua con Milei y qué pasará con Espert en el Congreso

elDiarioAREl Diario Ar30/09/20253 Views

La pregunta del millón es qué tanto afectará el acuerdo con EEUU en las elecciones y la actitud de los aliados del Gobierno. DIvidida, la oposición no se pone de acuerdo en el temario y patea la sesión de Diputados para la semana próxima.

Tras el espaldarazo del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, Javier Milei comenzó a intentar retomar un poco del control político que había perdido en el último par de meses. Mensajeó a Mauricio Macri, con quien no hablaba desde hace un año, y mandó a sondear a los gobernadores y a varios de los ex aliados que le soltaron la mano. El presidente pidió tiempo, y consiguió una tregua. La incógnita es hasta cuándo.

Fue una de las exigencias del gobierno norteamericano a cambio del salvataje financiero: gobernabilidad. Bessent reclamaba lo que Milei había perdido hace dos meses, cuando la oposición se hizo de la agenda legislativa y comenzó el raid de derrotas en el Congreso. En medio de la campaña electoral, con la oposición apostando a diferenciarse de un Gobierno que no para de caer en las encuestas, este pedido era casi imposible. El propio Martín Menem advierte que, hasta las elecciones de octubre, casi ningún aliado se prestará a hacerles ningún favor. 

Milei puede, en cambio, conseguir otra cosa: tiempo. El respaldo inédito de Estados Unidos había significado una importante bocanada de aire, y no solo en los mercados. “Suben las acciones en los mercados y la política ‘amigable’ entra en un impasse político. Ahora piden que ‘no empujemos’”, ironiza un peso pesado del peronismo, poco después de confesar que no habrá sesión opositora el próximo miércoles, como se esperaba originalmente. Ahora se habla del miércoles 8. 

La oposición en el Congreso, dividida

Hay muchas razones para esta dilación. Por un lado, el aspecto humano: la exigencia de la campaña electoral hace tambalear el número para el quórum y los armadores de la oposición no quieren arriesgarse a perder. Pero, fundamentalmente, el motivo es electoral: las bancadas opositoras no pudieron ponerse de acuerdo en el temario, exponiendo las primeras grietas de la alianza multipartidaria. A pocas semanas de las elecciones, cada bancada busca hablarle a su electorado, que no le reclama a todos los candidatos opositores lo mismo. 

“Nosotros tenemos que ser la oposición que quieren nuestros electores, que no es la misma oposición que el peronismo. Tenemos que ser la oposición racional”, explica un dirigente del PRO del círculo chico de Macri, quien retomó el diálogo con Milei luego de advertir, en una reunión del partido hace una semana, que el PRO pasaría a ser “la mejor oposición posible” después de octubre. 

Las diferencias fueron manifestándose de diferentes maneras. El radicalismo libertario, comandado por Rodrigo de Loredo, y el radicalismo díscolo, comandado por Pablo Juliano, no están cómodos, por ejemplo, con la moción de censura contra Guillermo Francos. La Coalición Cívica, por su parte, no se decide a acompañar la interpelación de Karina Milei, y pide no apresurarse. El pichettismo de Encuentro Federal, mientras tanto, aguarda una señal de los gobernadores de Provincias Unidas, a quienes pretende representar en el Congreso. No saben qué postura adoptarán con la iniciativa de reforma de la Ley de DNU.

Javier Milei intensifica la campaña electoral por el interior del país.

El martes habrá una reunión de Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Ignacio Torres (Chubut) en Puerto Madryn. El objetivo será dar una muestra de fortaleza y presentar al armado diseñado por el consultor Guillermo Seita, llamado Provincias Unidas, como una alternativa electoral tanto a Milei como al kirchnerismo. 

En Encuentro Federal ruegan, mientras tanto, que la reunión sirva también para definir un plan de acción en el Congreso. “No sabemos qué quieren”, admiten en la bancada que preside Miguel Ángel Pichetto.

La pregunta del millón es qué tanto influirá el acuerdo con Estados Unidos en las elecciones y, por lo tanto, en el ánimo de los ex aliados. Un candidato opositor no peronista, del centro del país, lo grafica así: “En la city hay euforia, de parte de los mismos que la semana anterior me estaban diciendo que el Gobierno estaba terminado. Pero después vuelvo al interior y la gente no ve eso, dice ‘que gobierno de mierda no llego a fin de mes’”. 

De momento, el Gobierno logró meter una cuña en la alianza opositora y consiguió patear una semana la sesión en Diputados. No así en el Senado, en donde este jueves la oposición terminará de voltear el veto a la emergencia pediátrica y la ley de financiamiento universitario. En estos dos casos, no hay guiño de Bessent que pueda evitarlo.

Operativo derrocar a Espert

Quien mejor se mueve en las turbulentas aguas de la oposición dura es el peronismo, el principal beneficiario de la guerra entre el Congreso y el Ejecutivo. Con el apoyo de muchos de los ex aliados del Gobierno, la bancada de Unión por la Patria logró avanzar con muchas de las iniciativas opositoras que habían fracasado el año anterior. Y, a pocas semanas de las elecciones, el bloque que comanda Germán Martínez sube la apuesta.

José Luis Espert y Nazareno Etchepare, delante del avión de Federico "Fred" Machado, durante la campaña presidencial de 2019

Son los principales impulsores de la remoción de José Luis Espert de la presidencia de la comisión de Presupuesto. La revelación de que Espert recibió 200 mil dólares del presunto narcotraficante “Fred” Machado, efectuada por Sebastián Lacunza en elDiarioAR, fue la excusa perfecta para un reclamo que se venía gestando hace tiempo. Cecilia Moreau había sido una de las primeras en pedir, hace casi un mes, que se reemplazara a Espert por su costumbre de mantener la comisión cerrada durante dos años. No prosperó, pero la investigación judicial en Texas, que identificó el giro millonario a Espert en 2020, cambió el panorama

“No se puede debatir seriamente el Presupuesto 2026 con un diputado con vínculos narcos sentado en la presidencia de la comisión”, advirtió Martínez, por la mañana, a través de sus redes sociales. No fue solo un tuit, sino que, minutos después, Victoria Tolosa Paz (UxP) recordó que había presentado, allá por julio, un proyecto para remover a Espert. El proyecto de resolución tenía la firma de Martínez, y el jefe de bancada peronista analiza tratarlo en la próxima sesión.

Todavía no sabe, sin embargo, si tendrá el número para aprobarlo. Algunos diputados de la oposición no peronista denuncian que forma parte de una “agenda bonaerense”, vinculada a la campaña en PBA -ya que Espert es el primer candidato a diputado de LLA-, y que podría desvirtuar el resto de los reclamos. La prioridad, insisten, es debatir el Presupuesto 2026.

Pese a todo, el debate del Presupuesto quedará, ahora, empapado del pedido de expulsión de Espert. La comisión se reunirá este miércoles a las 13, otro de los motivos por los cuales la oposición aceptó patear la sesión: querían escuchar la exposición del secretario de Hacienda, Carlos Guberman

Tras el escándalo de Espert, sin embargo, el eje será otro. Y el peronismo promete caer a la comisión con los tapones de punta.

MC

....

Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad