WASHINGTON.- En medio de una creciente expectativa por la posibilidad de avances concretos en la negociación por un auxilio de Estados Unidos, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, señaló que mantuvo un nuevo diálogo con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, para hablar de “los amplios planes de asistencia financiera” a la Argentina.
La conversación se dio horas antes de que el equipo económico encabezado por el ministro Luis Caputo llegue este sábado a Washington para mantener conversaciones cara a cara con las autoridades del Departamento del Tesoro, liderado por Bessent.
Very good call with @SecScottBessent on coordinating support for Argentina’s comprehensive reforms. We discussed the extensive US plans for financial assistance, including the use of US holdings of SDRs. I look forward to talks with the Argentine authorities over the next days.
— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) October 3, 2025
“Excelente conversación con Bessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de la Argentina. Conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de Estados Unidos, incluyendo el uso de las tenencias norteamericanas de SDRs [Derechos Especiales de Giro, DEG]. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días“, dijo Georgieva en su cuenta de X. Su mensaje fue reposteado por Bessent.
Al hacer referencia a ese activo de reserva internacional creado por el FMI, la directora gerente dio a entender que podría ser la herramienta que el Tesoro usaría para asistir a la Argentina. LA NACION preguntó al respecto al Ministerio de Economía y al Banco Central (BCRA), pero no contestaron.
Según el último balance del Tesoro de Estados Unidos, al 31 de agosto tenía en cartera 127.000 millones de DEG, equivalente a unos US$174.000 millones. El valor del DEG se basa en una canasta de cinco monedas (dólar, euro, yuan, libra esterlina y yen), y al cambio actual una unidad equivale a 1,37 dólares.
Minutos después del tuit de Georgieva, Caputo le agradeció también a través de X, con un mensaje en inglés. “¡Gracias Kristalina! Espero verte en Washington”, escribió el ministro. El FMI había señalado el jueves que trabaja “estrechamente” con Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para ayudar al país.
Thank you Kristalina! @KGeorgieva
Looking forward to seeing you in Washington. https://t.co/hSXuMOptuo— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 3, 2025
El objetivo del viaje del equipo económico es debatir las opciones que el Tesoro puso sobre la mesa vinculadas a la ayuda financiera para la Argentina y acelerar un anuncio que ayude a calmar a los mercados. El propio Bessent había anticipado ayer que esperaba el viaje de Caputo a Washington “para avanzar significativamente con discusiones en persona”.
Caputo -acompañado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili– viaja este viernes desde Buenos Aires y a partir del mismo sábado mantendrán reuniones en la capital norteamericana, donde está la sede del Tesoro, al lado de la Casa Blanca.
Según analistas consultados por LA NACION, el viaje del equipo económico es una señal positiva, y el hecho de que se produzca en un fin de semana eleva la expectativa de que pueda haber algún tipo de anuncio -aunque pueda no ser definitorio- antes de la apertura de los mercados el próximo lunes por la mañana.
Aunque la semana pasada Bessent había detallado varios mecanismos financieros con los cuales el Tesoro podría ayudar a la Argentina, el jueves, en una entrevista televisiva, hizo hincapié en una línea de swap, estipulada en US$20.000 millones.
“Les estamos dando un swap; no estamos poniendo dinero en la Argentina”, dijo Bessent, una aclaración que en Washington fue interpretada como una señal ante las crecientes críticas de diversos sectores en Estados Unidos -entre ellos los productores de soja, afectados por la guerra arancelaria de Donald Trump– por las negociaciones para un salvataje a la Argentina.
Ante reiteradas consultas, tanto en el Departamento del Tesoro como en el Ministerio de Economía han mantenido el hermetismo sobre el esquema de las reuniones en Washington y los participantes del lado estadounidense. El subsecretario del Tesoro, Michael Kaplan, es uno de los que más involucrados en las negociaciones con el Palacio de Hacienda.
Bessent había señalado la semana pasada que además del swap se evaluaba una compra de bonos argentinos en dólares, e hizo referencias a las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre, un test clave para el Gobierno. Sin embargo, en medio de las constantes turbulencias de los mercados, los tiempos parecieran adelantarse.
Yesterday, I had a very positive call with Minister @LuisCaputoAR of Argentina.
After intensive work since @POTUS Trump’s meeting with President @JMilei in New York, in the coming days I look forward to Minister Caputo‘s team coming to D.C. to meaningfully advance our…
— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 2, 2025
“El mercado -o la realidad- los obligó a ambos a moverse antes de las elecciones. Un viaje así suena a que vienen a poner la frutilla del postre y a discutir, en detalle y en privado, la secuencia de acciones futuras del Gobierno y del Tesoro“, señaló a LA NACION el economista Guillermo Mondino, profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y asesor de fondos de inversión.
“Vienen para acordar, cerrar y llevarse algo. De lo contrario, el lunes el mercado se los podría llevar puestos y tanto el equipo económico como Bessent quedarían con cero credibilidad”, analizó.
Caputo y su equipo, además, tienen previsto viajar a Washington para la semana del lunes 13 de octubre, cuando se desarrolle la reunión anual del FMI y del Banco Mundial (BM). En esos días coincidirán en esta capital, a su vez, con el presidente Javier Milei, quien será recibido por Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca por primera vez, otro fuerte espaldarazo a la gestión del líder libertario.
“El mero hecho de que el equipo económico viaje a negociar sugiere que la oferta de ayuda sigue en pie y eso es una buena noticia. Las declaraciones de Bessent dejaron algunas dudas, ya que dijo que Estados Unidos ‘no pondrá plata en la Argentina’, pero que sí habría un swap de monedas. Eso generó volatilidad en el mercado”, expresó a LA NACION Fernando Losada, managing director en Oppenheimer & Co., que cubre mercados emergentes globales para la empresa de servicios financieros.
“Otro tema importante sobre el que no hay claridad es qué condiciones acarrearía la ayuda. El nerviosismo del mercado está asociado con la incertidumbre acerca del resultado del 26 de octubre, y a menos que haya evidencia contundente y palpable de los detalles de la ayuda de Estados Unidos, es difícil que esa ansiedad desaparezca antes de las elecciones”, añadió Losada.
Según explicó Bessent, con la ayuda a la Argentina buscan “mantener un interés estratégico en el hemisferio occidental”, al considerar a la administración de Milei como una aliada clave en América Latina. El respaldo de la Casa Blanca está también apalancado en la muy buena sintonía personal que mantienen Trump y el Presidente.
Las negociaciones entre la Argentina y el Tesoro de este fin de semana se producen, además, mientras hay un cierre del gobierno federal norteamericano (conocido en la jerga como shutdown) desde el 1 de octubre a raíz de la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos por el presupuesto.
“No creo que haya un obstáculo técnico para cerrar el acuerdo de swap antes de las elecciones argentinas, pero sellarlo mientras la administración estadounidense está paralizada es ‘virtualmente’ difícil: el Fondo de Estabilización Cambiaria estaría emitiendo un ‘cheque’ al BCRA mientras que los estadounidenses que trabajan para el gobierno federal no reciben los suyos del Tesoro”, explicó a LA NACION Brad Setser, exsubsecretario adjunto del Tesoro e investigador en el Consejo de Relaciones Exteriores.
“Difícil no significa imposible, solo difícil. Soy consciente de que la Argentina tendrá dificultades para defender la banda cambiaria sin nuevos fondos”, añadió Setser, quien resaltó que el hecho de que no haya detalles sobre qué es lo que el Tesoro pretende de la Argentina le genera dudas sobre cuál es la “fecha límite real” para el acuerdo.