El universo artístico siempre ha sido un escenario de delitos y misterio. La devoción por las obras maestras a menudo se convierte en un caldo de cultivo para crímenes. Recientemente, un robo en el Museo del Louvre ha conmocionado a la sociedad, pero en España hay otro caso que marcó un hito: el robo del Tesoro del Delfín en el Museo del Prado. Este acontecimiento, que tuvo lugar en 1918, no solo puso de manifiesto las carencias en la seguridad de los museos, sino que también fue resuelto gracias a un pionero de la ciencia forense en España, al que se le apodó como el ‘Sherlock Holmes’ español. El robo del Tesoro del Delfín fue una operación audaz que dejó al Museo del Prado sin 18 piezas valiosas de orfebrería, pertenecientes al Gran Delfín de Francia. La investigación estuvo a cargo del comisario Rafón Fernández Luna, apodado erróneamente como el famoso detective creado por Arthur Conan Doyle. Tras indagar, descubrió que el principal responsable era Rafel Coba, un empleado del museo que había colaborado con varios celadores y un platero para llevar a cabo el atraco. Aunque muchas de las piezas fueron recuperadas, once jamás volvieron a aparecer y otras treinta y cinco sufrieron daños significativos al ser despojadas de sus adornos dorados y piedras preciosas. Este escándalo no solo provocó la dimisión del director del museo, sino que también impulsó una revisión exhaustiva de las medidas de seguridad. Años después, otro intento de robo en el Museo del Prado -en 1961- terminó de manera insólita. Un ladrón trató de acceder al edificio por el tejado durante unas obras de remodelación, pero su plan se frustró cuando cayó al vacío y resultó gravemente herido. En su bolsillo hallaron una nota con exigencias para la devolución de las obras, lo que…
The post El Tesoro del Delfín: en el Museo del Prado hubo un robo como el del Louvre, pero aquí los pillaron appeared first on Periodista Digital.