A una semana del primer cruce legislativo nacional, el presidente Javier Milei enfrenta dificultades para recuperar a los votantes desencantados con su gobierno, principalmente entre quienes le dieron un respaldo decisivo en el balotaje de 2023.
Así surge de la radiografía que muestran las encuestas y de la visión de distintos analistas consultados por LA NACION, que describen un escenario electoral de paridad, con tendencias claras y definidas en la Capital, a favor del Gobierno, y en la provincia de Buenos Aires, con victoria kirchnerista, mientras tanto el resultado nacional se muestra incierto.
La Libertad Avanza necesitará un buen desempeño en Córdoba, Santa Fe y Mendoza para compensar los números desfavorables de la provincia de Buenos Aires.
Mientras algunos sondeos anticipan en el mapa nacional una ventaja de 2 puntos a favor del peronismo (37%-35% según la encuesta de Opina Argentina de la semana última), otros estudios (CB Consultora Opinión Pública) marcan una prevalencia de La Libertad Avanza (40,8%-35,4%) sobre las expresiones del peronismo, sumadas las cosechas de Fuerza Patria (29,6%) y de los PJ provinciales (5,8%).
Más allá de la intención de voto, la puja electoral se presenta en un escenario marcado por una fuerte caída de las expectativas, un punto negativo para los libertarios. La confianza en un futuro mejor descendió del 48% al 34% a lo largo de este año, según mediciones que el experimentado consultor Hugo Haime realizó en septiembre.
“Un 14% quiere un cambio, pero manteniendo algunas cosas. Hay, en suma, una demanda de cambio del 62 % y un 37% de continuidad, pero aun éstos reclaman otras políticas”, puntualizó hace unos días el titular de la consultora Hugo Haime & Asociados, que interpreta esas exigencias como un rechazo a las medidas que afectan a las universidades, la salud, los jubilados y las personas con discapacidad.
“Ya no existe un aval a un ajuste fiscal a toda costa, y solo el 20% piensa que su situación personal mejoró”, resumió Haime.
El último sondeo de CB Consultora Opinión Pública, con la proyección de indecisos, refleja a nivel nacional una leve ventaja de 5 puntos a favor de La Libertad Avanza, que cosecha el 40,8%, frente al 35,4% de la sumatoria de las expresiones del peronismo: Frente Patria (29,6%) y los PJ provinciales (5,8%).
Las elecciones de medio término llegan en momentos en que los bajos salarios, la inseguridad, los aumentos de precios, el miedo a perder el trabajo y las dificultades para acceder a un servicio de salud de calidad encabezan las principales preocupaciones de la gente, según coinciden distintos sondeos. La corrupción política, la inestabilidad económica, la pobreza y la exclusión son otros temas que aparecen en los estudios de las consultoras, según pudo saber LA NACION.
El sociólogo y experto en teoría política Marcos Novaro percibe “una elección muy heterogénea” y anticipa que “será difícil hacer la suma de votos de determinadas fuerzas en distritos distintos”. Como resultado de la descomposición de los partidos, citó el caso del peronismo, que reúne a expresiones difíciles de congeniar.
El análisis de los resultados ofrecerá distintas miradas, advierten los analistas. “Una cosa son los votos y otra distinta es la representación parlamentaria que se alcance; a Milei, seguramente, le puede ir mejor en representación que en votos”, evaluó Novaro, reciente autor del libro “Lo bueno, lo malo y lo feo”, en el que analiza los dos primeros años del gobierno libertario.
“En algunos casos, al interpretar los resultados desde una óptica nacional, se hará una construcción bastante arbitraria”, definió Novaro, en referencia a la suma de votos que unirá a distintos sellos políticos. Es consciente, en tanto, de que “la campaña del Gobierno está marcada por sus errores”.
“Sin el acuerdo con Scott Bessent –el secretario del Tesoro de Estados Unidos- y con el escándalo de José Luis Espert, La Libertad Avanza iba camino al cadalso”, evaluó Novaro, al considerar que Milei manejó “lo mejor posible” el caso del economista que debió resignar su candidatura.
No es esa la visión de Haime. “El Gobierno está en una situación complicada y el Presidente aparece devaluado, por la crisis y los escándalos”, arriesgó.
Para Facundo Nejamkis (Opina Argentina), lo más probable es que los votantes descontentos con la gestión de Milei no vayan a votar, al descartar de plano un traspaso de votos a la oposición. Se trata de un universo difícil de predecir, dado que “en general “no suelen responder en las encuestas”.
“La apuesta del presidente Milei será hacer la gran Macri de 2019, cuando remontó ocho puntos entre las PASO y la primera vuelta. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, intentará movilizar a los que no fueron a votar en la elección provincial de septiembre. Pero los escándalos, especialmente los audios de Spagnuolo y el caso Espert, son un obstáculo para pensar en esa patriada”, dijo Nejamkis.
La más reciente medición de Proyección Consultores marca un llamado de atención para el Presidente. En la evaluación del trabajo del gobierno de La Libertad Avanza prevalecen las opiniones negativas (59,8%) sobre las positivas (40,2%). Como contrapeso, la visión negativa también predomina entre los bonaerenses al evaluar la gestión de Axel Kicillof: 53,1%, frente al 46,9% de las valoraciones positivas.
También es más crítica la mirada de los porteños sobre la gestión del jefe de gobierno local, Jorge Macri: 58,9 por ciento contra 41, por ciento.
El último estudio de Tendencias Consultora confirma las amplias ventajas de Patricia Bullrich y Jorge Fargosi (La Libertad Avanza) en la ciudad de Buenos Aires, así como Jorge Taiana (Fuerza Patria) en el distrito bonaerense.
La intención de voto de los porteños en la elección de senadores ubica a Bullrich al tope del escrutinio (43,8%), seguida de Mariano Recalde (Fuerza Patria), con el 26,3%; Christian Castillo (Frente de Izquierda), 7,9%; Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos), 5,7%; Facundo Manes (Para adelante), 4,2%; Juan Martín Paleo (Potencia), 1,8%, y Esteban Paulón (Movimiento Ciudadano)7,6%). En la categoría Diputados, el mismo sondeo arroja el siguiente resultado: Alejandro Fargosi (La Libertad Avanza), con el 39,1%; Itaí Hagman (Fuerza Patria), 22,1%; Myriam Bregman (Frente de Izquierda), 10,6%; Martín Lousteau (Ciudadanos Unidos), 6,5%, y Ricardo López Murphy (Potencia), 6,1 por ciento.
En la provincia de Buenos Aires, la encuesta consagra a Jorge Taiana (Fuerza Patria), con el 40,2% y ventajas sobre Diego Santilli (La Libertad Avanza), con el 31,5%; Nicolás del Caño (Frente de Izquierda), 5,4%, y Florencio Randazzo (Provincias Unidas), 4,2 por ciento. Otros sondeos presentan una mayor diferencia en favor de Taiana, que en algunos casos llega a los 10 puntos.
Más allá de la elección del domingo 26, el mismo sondeo refleja que los máximos dirigentes de las fuerzas políticas nacionales tienen un denominador común; en todos los casos, la imagen negativa supera el 50% y es más alta que la positiva. Integran ese lote Juan Grabois (64,8), Cristina Kirchner (63,4%), Axel Kicillof (62,8%), Ricardo López Murphy (61,7%), Myriam Bregman (57,1%), Javier Milei (54,9%), Patricia Bullrich (52,7%) y Mauricio Maicri (51,5%).