El economista y candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires José Luis Espert, denunciado por haber recibido pagos de una empresa ligada a Federico “Fred” Machado, acusado de narcotráfico, es autor de cuatro libros. En el primero, La Argentina devorada. Cómo sindicatos, empresarios prebendarios y políticos sabotean el desarrollo del país y cómo vencerlos para despegar (Galerna), de 2017, hace pasar como propias ideas sobre la historia argentina que le dio el filósofo Juan José Sebreli en la mesa de un bar, según reveló en X el escritor y abogado Marcelo Gioffré.
El último templo de Cleopatra emerge en Alejandría
El ingreso de Espert al mundo editorial se debe a una iniciativa del escritor Gonzalo Garcés, que fue editor de Galerna, sello que publicó el título en cuestión, con prólogo de Ricardo López Murphy.
Le prestan un avión, una camioneta blindada y le “regalan” 200 mil dólares… Recuerdo que en 2016 me pidió conocer a Sebreli, se juntaron en un bar, le pidió que le contara la historia argentina, luego puso todo eso en un libro y no lo citó. Coincidencias. https://t.co/rlCGtY0aSh
— marcelo gioffre (@marcelogioffre) October 3, 2025
“Yo mismo le sugerí la idea de escribirlo -dice Garcés a LA NACION-. Él no era un escritor, y lo ayudé a estructurar el libro, pero sus datos parecían sólidos”. Espert luego pasó a publicar en sellos de Penguin Random House. En una declaración reciente, para justificar uno de los viajes en el avión del empresario acusado de narcotráfico Fred Machado, sostuvo que los libros del grupo editorial no llegaban a la ciudad de Viedma, adonde voló para presentar La sociedad cómplice en 2019. Hoy, el escritor Martín Caparrós le dedicó un tuit irónico a esa explicación espertiana.
Muy preocupado con el estado de miseria en que ha caído mi editorial en Argentina, @penguinlibrosar que "no llega a algunos lugares" como Viedma. No podían ni comprar un pasaje para Espert.
(Creo que, para ayudar, voy a donarles los derechos de BUE, mi próxima novela.) pic.twitter.com/NqEaOfbWsT— Martín Caparrós (@martin_caparros) October 3, 2025
Gioffré, heredero y albacea de la obra de Sebreli, recuerda que el diputado conoció al filósofo en 2016, en la casa del diputado (y también escritor) Fernando Iglesias.
“Fuimos con Juan José al cumpleaños de Iglesias, que en ese momento tenía un loft en Barracas -dice Gioffré a LA NACION-. Había por lo menos veinte personas. En un momento, me puse a charlar con Espert y le decía que estaba bien que Mauricio Macri [entonces Presidente] no ajustara tanto, de lo contrario podía perder las elecciones de 2017, y él me decía que no, que el mercado iba a ajustar igual. En un momento se acerca Garcés y le propone escribir un libro. Espert al principio duda, se queda pensando, y luego me pide que le presente a Sebreli”.
La foto de ese encuentro de mayo de 2016 aún se puede ver en la cuenta de X de Espert, con una suerte de epígrafe: “A veces solo corresponde escuchar (tomando clases con Juan Jose Sebreli)”.
“Le dice: ‘Maestro, ¿me puedo juntar con usted?’ -sigue Gioffré-. Sebreli le responde que arregle conmigo. Luego me contó que en esa reunión Espert le había dicho que él sabía mucho de economía, pero nada de historia argentina, y le pidió que le contara. Sebreli le cuenta la historia argentina del siglo XIX al peronismo, mientras Espert lo graba con el teléfono. Cuando saca el libro, pone todo lo que le dijo Sebreli sin citarlo en el primer capítulo, ‘Una historia que duele’. Solo hay un agradecimiento en una larga lista. Le mandó un ejemplar dedicado; es uno de los libros que donamos a la Universidad de San Andrés”.
A veces solo corresponde escuchar (tomando clases con Juan José Sebreli) pic.twitter.com/txAd4gb0f0
— José Luis Espert (@jlespert) May 15, 2016
En la página de agradecimientos de La Argentina devorada, se lee: “A Roberto Cortés Conde y Juan José Sebreli por sus aportes para la parte histórica y brindarme su sabiduría de manera muy generosa”.
“El tipo es un trucho -concluye Gioffré- Si vos le pedís una información a alguien, tenés que citar la fuente; y eso era más que una información: fue una clase entera de historia argentina”. Sebreli le dijo a Gioffré que eso no se hacía: “O se cita o se rearma, pero no se puede transcribir”.
En el primer capítulo de La Argentina devorada se destacan varias ideas de Sebreli, sin mencionarlo ni citarlo, sobre la historia nacional, como la influencia del nacionalismo católico entre los militares golpistas, la imagen de Hipólito Yrigoyen como el “fundador del populismo” en la Argentina, la visión del peronismo como un “bonapartismo de masas” e incluso un fascismo o la referencia a Juan B. Justo como un “socialista liberal”. Sebreli tampoco aparece en las referencias bibliográficas.