
La cadena de supermercados Kroger pidió a sus clientes que otorguen el cambio exacto si abonan sus compras en efectivo, en medio de una escasez de centavos en Estados Unidos a raíz de la decisión del Departamento del Tesoro. La compañía colocó carteles en sus tiendas para informar de la situación.
La empresa de Kroger colocó avisos en ciertas sucursales sobre el método de pago por parte de los clientes, a raíz de una medida que anunció el gobierno de Donald Trump a principios de 2025 y que ya generaría los primeros efectos en las compras de supermercados. En los carteles, la compañía solicitó que quienes abonen en efectivo cuenten con el cambio exacto.
“Si usa efectivo para pagar, considere proporcionar el cambio exacto”, se leyó en uno de los avisos colocados en los sistemas de cobro automático de las tiendas de supermercados en EE.UU., según imágenes compartidas por ABC 6 esta semana.
En febrero de 2025, Trump ordenó al Departamento del Tesoro frenar la emisión de monedas de un centavo debido a un alto costo. En mayo pasado, el organismo gubernamental realizó un pedido final de centavos en blanco y se espera que la puesta en circulación de nuevos finalice a comienzos de 2026.
“El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha detenido la producción de centavos, lo que ahora está afectando el suministro”, se leyó también en los carteles ubicados en las tiendas de Kroger.

En diálogo con Local 12, un portavoz de la cadena señaló que la empresa “seguirá evaluando el impacto de la decisión del Departamento“. Y añadió que, si un cliente abona en efectivo, se aporte en la medida de lo posible el monto exacto de la compra. “Kroger seguirá aceptando monedas de un centavo”, puntualizó.
En tanto, Trump calificó la acuñación de centavos como un “despilfarro”. La Casa de la Moneda de Estados Unidos (Usmint, por sus siglas en inglés) reportó una pérdida de 85,3 millones de dólares en el año fiscal 2024. Durante ese período, se produjeron 3200 millones de monedas de este tipo y cada una presentó un costo de US$0,037, mientras que el año anterior su precio de emisión fue de US$0,031.
En julio pasado, el Banco de la Reserva Federal de Richmond (FRBR, por sus siglas en inglés) emitió un comunicado en el que advirtió los efectos en las empresas sobre la escasez de centavos en ese país. Así, indicó que las compañías podrían implementar un “impuesto de redondeo” que no en todas las ocasiones sería a favor del cliente.

En tanto, un grupo de asociaciones envió una carta a los Comités Bancarios del Senado y de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de EE.UU. el 30 de septiembre pasado. En el escrito, solicitaron la implementación de una ley federal que permita a las compañías realizar un redondeo en las transacciones. El pedido se enmarcó en el alegato de que al menos 10 estados y ciudades de ese país contemplarían normas que prohibirían esa práctica.






