Kathryn Bigelow: “Las armas nucleares no protegen a nadie, no son una medida defensiva inteligente”

elDiarioAREl Diario Ar11/10/20256 Views

La primera mujer en ganar el Oscar a la Mejor dirección regresa con un thriller sobre el peligro nuclear que llega a salas antes de estrenarse en Netflix este 24 de octubre.

Jeremy Allen White: “Le doy las gracias a Bruce Springsteen por usar su altavoz y hablar ahora que la gente se pone nerviosa por hacerlo”

Kathryn Bigelow recuerda que, cuando era niña, el protocolo decía que si había una amenaza nuclear mientras estaban en el colegio debían esconderse debajo del pupitre. Como si aquella pequeña mesa los fuera a salvar en caso de un ataque. Esa falsa sensación de seguridad es la que la directora cree que se instauró en el mundo y que sirvió de excusa para que un puñado de países, entre ellos EE.UU., se hayan armado hasta los dientes como medida preventiva. ‘Si nos atacan, responderemos’, parecen decir todos estos países sin darse cuenta de que están contestando a la aniquilación con más aniquilación.

Aquel miedo a las armas nucleares de la cineasta volvió con más fuerza y lo usó para dirigir Una casa de dinamita, su primer trabajo en ocho años en el que lanza una hipótesis terrorífica: ¿Qué pasaría si un país con armas nucleares, en este caso EE.UU., se despertara detectando en los radares que fue atacado? Para complicar las cosas y tensar el debate moral, Bigelow y su guionista, Noah Oppenheim, se las apañan para que no se sepa quién lo lanzó. La lista de enemigos es enorme, ¿cómo actuaría EE.UU.?, ¿respondería de forma preventiva?, ¿a quién y a costa de qué?

Con el estilo casi de documental de La noche más oscura, Bigelow muestra de forma analítica las reuniones y el proceso de toma de decisiones que implicarían una situación así. Una decisión que, finalmente, debe tomar en EE.UU. una sola persona, el presidente, que decide si da las coordenadas para un ataque y de qué intensidad. 



Contando quién se encuentra ahora al frente de esa decisión, ¿tiene más miedo la directora que cuando comenzó este proyecto? “Siempre me preocupó”, responde Bigelow ante un reducido grupo de periodistas para luego confesar que sí, “esa preocupación es más aguda ahora”. Lo que también le preocupa es que no ve “suficientes medidas de protección y no hay suficiente diálogo sobre el uso de armas nucleares y el hecho de que en cuestión de segundos se podrían aniquilar civilizaciones enteras”. “No lo veo como una medida defensiva inteligente, no protege a nadie”.

La película muestra cómo intentarían detener un misil, y usan una metáfora tan visual como escalofriante: “Es como intentar detener una bala con otra bala”. Por eso, para Bigelow “la seguridad ahora mismo es una ilusión” y, por ello, le interesa “la intersección entre el arte y el periodismo”. “Que una de las conclusiones del público sea que no se sienten seguros es realmente importante, porque eso puede fomentar un diálogo sobre la seguridad o la inseguridad. Estamos en una situación muy volátil y nadie nos va a salvar de nosotros mismos. Somos a la vez el salvador y el enemigo”.

Bigelow parece tener clara la solución: “la información”. Eso explica que su película sea “muy informativa” y que llegue “en un momento muy oportuno”. La directora confía en que se vea, en que “tenga impacto y genere un diálogo como el que estamos teniendo ahora mismo y que eso pueda llevar a algún tipo de acción significativa”. Información y diálogo para evitar esos tiempos donde la gente se escondía debajo de sus pupitres. “El diálogo sobre armas nucleares es algo completamente inexistente. Se normalizó que estén ahí afuera, y vivimos en una casa llena de dinamita. Mi pregunta es clara: ¿cómo sacamos la dinamita de las paredes?”.

El diálogo sobre armas nucleares es algo completamente inexistente. Se normalizó que estén ahí afuera, y vivimos en una casa llena de dinamita

Kathryn Bigelow
Cineasta

Bigelow justifica su decisión de no colocar a un enemigo concreto y de usar un presidente ficticio por su búsqueda de “una situación apolítica que no se limita a un país u otro, sino que es una conversación global”. De hecho, le gusta el concepto de “ficción especulativa” para lo que propone, porque “no es algo que haya sucedido, y esperemos que no suceda nunca”. Incluso la existencia de su película puede ayudar a “evitar que algo así suceda, porque podría hacerlo”.

Aunque las críticas hacia la película tras su premiere en el Festival de Venecia fueron excelentes y muchos la ven como una de las favoritas para los Oscar, otros criticaron su ambigüedad al colocar a EE.UU. como una víctima en vez de criticar su responsabilidad en casi todos los conflictos geopolíticos actuales. Para Bigelow “mantener la ambigüedad invita al público a sacar sus propias conclusiones”. “No es una historia predirigida, es una historia para que la complete el espectador. Mi esperanza es que todos podamos crear un final en el que sobrevivamos”.

Rebecca Ferguson en 'Una casa de dinamita'

Ya le ocurrió en sus anteriores películas. A La noche más oscura la izquierda le reprochó que no criticase de forma abierta las torturas a prisioneros en Afganistán. La derecha, sin embargo, la atacó por mostrar esos interrogatorios que habían intentado esconder a toda costa. Ella se califica como una “mensajera”. “Yo no fui quien autorizó el uso de esas técnicas que mostramos en La noche más oscura. Solo presenté una situación basada en hechos. Aquí hicimos lo mismo. Noah Oppenheim investigó mucho y teníamos a generales de tres y cuatro estrellas en el set todos los días diciendo si algo no era correcto. También a un experto en la CIA”, aclara.

Ese gusto por el detalle y por el asesoramiento de expertos en el set muestran que ella entiende su cine como una mezcla de “ficción manejada con un estilo documental”. Busca “la realidad, la inmediatez y que penetre”. Porque cree en el cine como un sistema increíble para transmitir ideología“, y cuando le preguntan si tiene miedo a contar ciertas historias ahora que la censura vuelve a imperar, lo tiene claro: ”Nunca temí que el sistema me frenara, y tal vez debería, pero nunca me ocurrió“.

....

Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad