La increíble historia de una isla africana que sueña con integrarse a la Argentina.

        Durante el mes abril de este año, hubo una serie de reuniones en el Congreso de la Nación y en el Circulo de Legisladores, entre otros aparentes lugares, entre el primer ministro de una Isla africana llamada Annobón, con diputados, senadores, historiadores y académicos argentinos. El motivo fue visibilizar la preocupante situación humanitaria que se estaría viviendo en dicha isla, y para solicitar apoyo para que Annobón pueda ser considerada como un estado asociado o una provincia de la Argentina, al estilo de lo que sería Puerto Rico para los Estados Unidos, todo lo cual, al darse a conocer públicamente, generó una serie de interpretaciones que sería oportuno clarificar.

        Comencemos por decir que Annobón es una pequeña isla volcánica quese encuentra en el Océano Atlántico, ubicada en la costa oeste de África, y a 500 kilómetros del país al cual pertenece, Guinea Ecuatorial.

        Fue descubierta por los portugueses, y en 1778, la isla formó parte de los Tratados a través de los cuales Portugal intercambio con España, territorios africanos por otros de América del Sur. Motivo por el cual la Isla,comenzó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata, cuya capital era Buenos Aires, siendo este el motivo tan peculiar en el que se basa el mencionado primer ministro, para reclamar una eventual “integración” con nuestro país. Pero además cuenta con otro punto en común con la Argentina: los habitantes de Annobón hablan el idioma castellano, siendo el único país africano que utiliza dicha lengua.

        Finalmente en 1968, Guinea Ecuatorial declaró su independencia de España, y Annobón quedó bajo su dominio, al encontrarse su territorio continental en las cercanías del mencionado peñasco.

        El tema es que Guinea Ecuatorial, se encuentra bajo el control de una dictadura desde 1979, y la Isla de Annobón desea independizarse de dicho país, porque entre otras cosas, los annoboneses serían tratados como ciudadanos de segunda, por ser de un grupo étnico diferente al que habita en Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial.

        Así fue como, durante los últimos años, comenzó a cobrar fuerza un movimiento independentista en la isla, motivo por el cual se organizaron asambleas durante el transcurso del 2021, en las cuales se emitieron resoluciones que solicitaban la autonomía al régimen de Guinea Ecuatorial.

        Pero habiendo sido en vano todos los intentos por lograr separarse, un grupo de secesionistas de Annobón en el exilio, declararon unilateralmente la independencia de la islaa través de una declaración firmada el 8 de julio de 2022, eligiendo a Orlando Cartagena Lagar (el annobonés de la sorprendente propuesta), como “primer ministro” de la isla, en un acto más bien simbólico ya que dicha declaración no cuenta con un reconocimiento oficial. A partir de ese instante, se autoconsideran una República, aunque en realidad la isla de Annobón continúa siendo una de las ocho provincias de Guinea Ecuatorial.

        Desde entonces, el mencionado Oscar Cartagena Lagar, quién en la actualidad vive en Barcelona, intenta lograr el reconocimiento internacional para la mencionada causa.

        Con respecto a lo que habría solicitado Oscar Cartagena Lagar en las reuniones que mantuvo durante su gira por nuestro país, éste aclaró: “Somos hermanos, fuimos parte del mismo territorio, y hoy volvemos a pedir auxilio a la Argentina, nuestro país hermano”.

        Y continuó: “No pedimos ser anexados. Pedimos el apoyo político de Argentina y querríamos ser parte del país, pero no pensado como anexado. Puede ser un Estado asociado, puede ser un estatus de provincia. Están en estudio los proyectos que presentamos, aunque pedimos apoyo y visibilidad”. De sus palabras uno puede interpretar que el tema de un pedido de integración con la Argentina, a través de un acuerdo a considerar, debe haber sido puesto sobre la mesa por parte de la visita, dando lugar a las diferentes interpretaciones que se hicieron a partir de ese momento.

        Pero lo que más deseaba resaltar Oscar Cartagena Lagar ante quienes lo recibieron, es que la isla cuenta con una población que se fue reduciendo a lo largo del tiempo, como producto de las difíciles condiciones de vida a las que se encuentra sometida por parte del gobierno de Guinea Ecuatorial, exponiendo durante su mencionada visita, las violaciones a los derechos humanosque sufren según su versión los habitantes de la isla, como así también,la falta de agua potable, electricidad, y el uso del territorio annabonés como basurero electrónico.

        El “primer ministro” contó que su intención, es que a nivel parlamentario se apruebe una declaración de apoyo a la independencia de Annobon, y que se eleve el pedido a la ONU.

        Personalmente pienso que la Argentina, con aquellos sitios africanos que alguna vez formaron parte del Virreinato del Río de la Plata, debería establecer lazos culturales para dar a conocer esta simpática historia, como una nota más de color de nuestro pasado, estableciendo aunque sea alguna estructura diplomática a nivel regional, que se encargue de contar esta pintoresca narrativa. Pero de ahí en más, se debe tener muy presente que la Argentina tiene una causa a la cual se deben destinar todos los esfuerzos, siendo muy cuidadosos con las expresiones y las decisiones a nivel diplomático: Malvinas.

        Tan solo poner a consideración, una eventual anexión territorial a nuestro país de las características del caso de la Isla de Annobón, estaría avalando el principio de autodeterminación de los pueblos, por el cual reclaman los actuales habitantes de las Malvinas y es en lo que se basa el Reino Unido, al afirmar que “los mismos seguirán siendo británicos mientras así lo deseen”. Este principio es rechazado por la Argentina, ya que considera que dichos habitantes de Malvinas no son un pueblo original, sino que se trata de uno “implantado”, producto de la invasión de 1833.

        El otro motivo que también hay que considerar, es la histórica posición argentina de respeto por el principio de la “integridad territorial”: las Malvinas son islas continentales, es decir, que emergen de la plataforma continental argentina, siendo una prolongación natural del territorio nacional.

        Por otra parte, además de involucrarse en un conflicto directo con Guinea Ecuatorial, también podría generar un inconveniente con todo el bloque de la Unión Africana, la cual siempre ha votado a favor de la causa argentina ante la ONU y en los distintos foros internacionales en los cuales se planteó la causa Malvinas.         Para finalizar, permítanme tomarme una licencia y reflexionar acerca de cuál podría ser otra muy posible causa por la cual los annabonenses miran con distinción a la Argentina. Teniendo presente que denuncian la presencia de una dictadura en Guinea Ecuatorial, seguramente habrán considerado venir a nuestro país, para imbuirse del espíritu de un pueblo en el que alguna vez, el trabajo histórico de la CONADEP y un gobierno con coraje, dieron lugar a que un fiscal valiente, se anime a decirles en la cara a otro grupo de dictadores: Señores Jueces ¡Nunca Más!, permitiendo por aquellos años, que la Argentina se gane el respeto y la admiración del mundo entero

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad