Las tazas de Marcos López, libros de octubre

elDiarioAREl Diario Ar10/10/20257 Views

Libros, series, películas y un montón de cosas para aferrarse en medio del desconcierto.

La vuelta del simulador, series de octubre

Uno. Subrayo el fragmento de una carta hermosa que le manda un amigo a otro y que recupera la escritora Laura Ramos en su flamante libro Mi niñera de la KGB (Lumen, 2025, abajo les cuento más). Se acaban de enterar de algo tremendo que pasó tiempo atrás delante de sus ojos sin que lo notaran y uno de ellos intenta ponerlo en palabras: “Por primera vez viví la experiencia de una modificación abrupta del pasado. Eso de que no podemos modificar el pasado tiene todavía un complemento que generalmente olvidamos: si bien está blindado para nosotros, que no podemos intervenir en él, él mismo es capaz de metamorfosis y catástrofes…Y sentí la necesidad de recuperarlo en su nueva versión del modo más preciso”.

Mi niñera de la KGB, de Laura Ramos.

Dos. Subrayo un fragmento del libro La gravedad y la gracia, de Simone Weil (lo publicó este año Ediciones Godot, compila una serie de textos preciosos que fueron extraídos de sus cuadernos y al leerlos se percibe ese espíritu liviano y muy íntimo que viene adherido a cualquier borrador). Tiene como título Renunciar al tiempo.

“El tiempo es una imagen de la eternidad, pero es también un Ersatz –sucedáneo– de la eternidad.

El avaro a quien se ha quitado su tesoro. Lo que le arrebatan es un pasado yerto. Pasado y futuro, únicas riquezas del hombre (…).

Cuando sentimos desilusión por un placer que esperábamos y que llega, la causa de la decepción es que lo esperábamos del futuro. Y una vez que está aquí, es el presente. El porvenir tendría que estar ahí sin dejar de ser porvenir. Absurdo que solo la eternidad puede curar“.

"La gravedad y la gracia", de Simone Weil.

Tres. Subrayo un texto divino que escribió Marcos López por acá.

“Se me fueron rompiendo las tacitas de café. Me quedan 2. Una sana y a la otra se le rompió el asa. La manijita. En mi casa nos enseñaron que cuando se rompe o tiene una rajadura una taza o un vaso hay que tirarlos. Yo me empeciné en no comprar otras. No comprar de nuevo el juego entero. Invento que esas dos, la rota y la sana, representan todas las cosas de mi vida: yo y el hermanito que se murió, mis desencuentros amorosos… Yo mismo roto y sano, y un largo etcétera que alguna vez escribiré (ya dije que tengo ganas de publicar un libro con 20 fotos en una hoja y 20 textos breves en la otra). Las 2 son una unidad. La obviedad del Ying-Yang. Lo grave va a ser cuando se rompa el sano, o se termine de romper el roto, o se le rompa la manijita al sano.

Cuando viene alguien de visita le ofrezco café y obviamente se lo sirvo en la tacita sana y yo me sirvo en la rota. Es realmente incómodo porque te quemás las yemas de los dedos. Cuando vienen 2 o 3 personas uso unas tazas chinas que eran de mi abuela. Mientras sirvo el café cuento esta misma historia. Es una linda historia para romper el hielo de la conversación. Poner en práctica el arte de la conversación. A los invitados estos pequeños gestos (¿teatrales?) de austeridad les encantan, y así vamos entrando en confianza. Creando el clima para un encuentro agradable, que finalmente es lo que más importa“.

Son para mí, estos últimos, días de bucear en lo chiquito, en el fragmento íntimo, en textos ajenos que, lejos de la grandilocuencia o el arrebato, parecen escritos al costado del camino. Para retorcer el pasado, renunciar al tiempo o hacer crujir algún hielo. 

Son para mí, estos últimos, días de subrayar palabras de otros para detectar, con sigilo, un brillo posible que siempre vuelve: el de las cosas rotas.

Empieza una nueva edición de Mil lianas.

1. Antes de leer, de Hernán Ronsino. “Primero está la mirada. Para leer hay que tener una mirada voraz, una mirada que esté incómoda con la realidad”, sostiene Hernán Ronsino en el ensayo breve Un escritor en bicicleta. Es uno de los textos que forman parte de Antes de leer (Ediciones Bonaerenses, 2025), el flamante libro del autor argentino reconocido por su narrativa y por grandes novelas de los últimos años como Glaxo, Lumbre y Una música.

El escritor Hernán Ronsino acaba de publicar el libro de ensayos "Antes de leer".

Antes de leer podría pensarse como un mapa, un recorrido de la propia trayectoria lectora de Ronsino, que distante de los dogmas y del vértigo desenfadado, prefiere detenerse en el tránsito, el discurrir, el pasaje. La mirada voraz, incómoda, pero al mismo tiempo parsimoniosa. Integrado por quince ensayos escritos con una prosa diáfana que el autor sacó en distintas publicaciones extranjeras o que leyó en conferencias e intervenciones públicas, en sus páginas se cruzan estilos, movimiento, épocas. Entre otros, aparecen Elias Canetti, Ricardo Piglia, César Aira, Ezequiel Martínez Estrada, Rodolfo Walsh, Delmira Agustini, Esther Kinsky y Gaspar Astarita, un escritor e historiador de Chivilcoy, la ciudad natal de Ronsino y también una tierra muy querida en mi recuerdo. Todos ellos, además de su memoria íntima, lo ayudan a pensar la lectura, la ficción, la escritura y el modo en que se imbrican la vida y la obra de los escritores.

El libro se puede descargar y leer gratis en la página oficial de Ediciones Bonaerenses (el enlace, aquí), la editorial pública perteneciente a la provincia de Buenos Aires. Se trata de un sello que distribuye sus ejemplares impresos en la red de bibliotecas populares bonaerenses, en ferias y en algunos puntos de venta. 

Hace unos días entrevisté a Hernán Ronsino para hablar de Antes de leer y otros asuntos. Pueden leer la nota en este enlace.

"Antes de leer", de Hernán Ronsino, fue publicado por Ediciones Bonaerenses y se puede descargar de manera gratuita en la página web de la editorial.

Antes de leer, de Hernán Ronsino, salió por Ediciones Bonaerenses y se puede descargar en este enlace. Por acá, una entrevista con el autor.

2. Los libros de octubre. Las editoriales argentinas y los sellos extranjeros que distribuyen sus libros en el país anunciaron para octubre un mes con una enorme cantidad de lanzamientos. Entre el ensayo, los cuentos, los rescates, las novelas, las biografías y la autoficción, se darán a conocer títulos diversos y en manos de autores y autoras como Liliana Heker, Leonardo Padura, Santiago Loza, Ingrid Beck, Mariana Carbajal, Sergio Marchi y Agustina Bazterrica, entre muchísimos otros.

Por mi parte, arranqué con Mi niñera de la KGB, de Laura Ramos, un libro increíble del que les comentaré pronto algunas cosas más porque entrevisté por estas horas a su autora. También estoy leyendo, entre la sorpresa y la alegría que dan las buenas traducciones, Pálido caballo, pálido jinete, de la escritora estadounidense Katherine Anne Porter. Son tres novelas cortas que rescató el sello Palmeras salvajes y tradujo el argentino Matías Battistón.

Una curiosidad, si quieren estar al día con lo último de lo último. Esta semana, se conoció que el Premio Nobel de Literatura 2025 es para el escritor húngaro László Krasznahorkai, quien justamente llega este mes a las librerías locales de la mano del sello Sigilo. Desde el año pasado esa editorial argentina empezó a publicar algunos de sus títulos, por acá pueden conocer un poco más sobre estos libros.

Por supuesto que hay muchos títulos más. Hice un repaso por acá con algunos de los más destacados. (Ya que hablamos de lanzamientos de octubre, un recordatorio: por acá encuentran una selección con series y películas que llegan a lo largo de todo el mes al streaming).

Pálido caballo, pálido jinete, de Katherine Anne Porter.

El repaso con las novedades editoriales de octubre se lee por acá.

3. Baco polaco, de Mauricio Kartun. Tal como contó cuando lo entrevisté por la salida de su libro Dolores 10 minutos, llegó finalmente el día y Mauricio Kartun estrenó Baco polaco, su nueva obra, en la sala Sarmiento del Complejo Teatral de Buenos Aires. Si están por acá, traten de ir. Es un espectáculo que rebosa desenfado, imágenes indelebles, un juego con el lenguaje magistral y ese humor corrosivo y profundamente vitalista que caracteriza a Kartun. 

Como señala su propio autor y director, Baco polaco es “pastiche de Las bacantes de Eurípides, su esperpento, el mito aquel trasladado a un pueblo de la pampa profunda, allá en los años ´30”.

“Es un texto que había escrito hace unos años para postularme a un festival de teatro griego que hizo el Konex. Ahí me fui al viejo libro de Jan Kott, El manjar de los dioses, que es sobre tragedia. Kott para mí es una especie de Dios polaco. Y empecé a leer sobre tragedia buscando el punto de vista de él. Me quedé muy enganchado con lo que él hablaba de las bacantes. Fui a Las bacantes, de Eurípides, la leí y boceté rápidamente una historia. La obra no fue elegida en aquel momento, pero algo quedó dando vueltas allí. Y pasa eso: las cosas que están en la cabeza demandan. Como los amores, como las fascinaciones. Ese romance diminuto de verano que no se va de la cabeza. Queda, y queda y queda dando vueltas. Y un día me senté, escribí una versión. Se nota que mucho entusiasmo no tenía porque después escribí otra cosa diferente. Cada vez que la iba a encarar terminaba con un texto nuevo y me entusiasmaba más con eso último. A veces pasa eso, es como con los hijos: no es que uno al más chiquito lo quiere más, es que lo tiene en brazos y hay algo de estar pegado a él que tira. Así Baco polaco iba quedando. Hasta que finalmente decidí montarlo este año. Es un material muy experimental. Muy experimental. Muy narrativo y con una estética difícil de escenificar. Y sentí que tenía que armar un equipo de audaces y me pareció que era momento de hacer algo que soñaba hace mucho tiempo que era trabajar con artistas de la Escuela de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires, donde yo di clases durante 25 años”, me contó Kartun hace un tiempito.

"Baco polaco", de Mauricio Kartun, se estrenó en el Teatro Sarmiento del Complejo Teatral de Buenos Aires

Baco polaco, de Mauricio Kartun, se puede ver en el Teatro Sarmiento del Complejo Teatral de Buenos Aires. Más información sobre horarios y funciones, en este enlace.

Banda sonora. ¿Ya vieron Una batalla tras otra, de Paul Thomas Anderson? ¿Ya escucharon su poderosísima banda sonora? Por ahí anduve y sigo en estas horas. También suena bastante en casa la versión de la canción Extraño, de Miranda! junto a Santiago Motorizado. Un rejunte de todo eso pueden encontrar por acá, en nuestra lista de canciones compartida.


Bonus track. Arrancamos hablando del pasado y su poder de metamorfosis, del tiempo, de lo fragmentario y de lo roto. Por estas horas se anunció que está disponible en YouTube la película Dueto, que tiene como protagonistas a Edgardo Cozarinsky y Rafael Ferro y que justamente, a partir de distintos fragmentos, se mueve alrededor de un diálogo infinito y atemporal entre dos amigos. La comentamos por acá cuando se estrenó, ahora está disponible para todo el mundo en este enlace.



Posdata. La figura de René Lavand y las palabras de Christian Ferrer que rescaté la semana pasada despertaron comentarios entusiastas de varios lectores y lectoras de este espacio (de paso: no se olviden que el ciclo online y gratuito dedicado a los documentales de Néstor Frenkel y Sofía Mora sigue disponible hasta el 3 de noviembre por acá). Gracias a todos por escribirme, en especial a Gustavo, Gabriela, Tobías, Nora, Alexandra, María, Alfredo y Matías. Les recuerdo que, casi siempre, me encuentran en esta esquina

¡Hasta la próxima!

Mil lianas es un newsletter que se envía todos los viernes por correo electrónico. Para recibirlo, pueden suscribirse por acá.

....

Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad