Luis Lucero: “Volvieron compañías que se habían ido por decisión estratégica”

La NaciónLa NacionNegocios01/10/20253 Views

Luis Lucero, actual secretario de Minería de la Nación, combina una sólida formación académica con más de tres décadas de experiencia vinculada al sector energético y de recursos naturales. Abogado y con un posgrado en Derecho Empresario, integró directorios y comisiones fiscalizadoras de compañías mineras, distribuidoras de gas, industriales y financieras, lo que le dio un conocimiento integral de los desafíos de la industria.

En diálogo con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, Lucero subrayó que el régimen de incentivos a grandes inversiones (RIGI) marcó un quiebre para la minería local: “Nos pone a la par de nuestros vecinos regionales en materia de costos y brinda un aspecto de seguridad jurídica y de estabilidad, que si no estuviese la Argentina no sería mirada por los grandes jugadores. Han vuelto compañías que se habían ido por decisión estratégica”, destacó en el summit de Energía realizado hoy por este medio.

Consultado por el mapa de minerales con mayor potencial, el funcionario fue claro: el litio es una realidad que duplicó operaciones en el último año, aunque atraviesa un valle de precios, mientras que el oro mantiene proyectos en marcha y valores internacionales en récord. Sin embargo, el gran cambio de paradigma será el cobre: “Si todos entran en producción en un plazo de ocho a 10 años, se generará un polo de riqueza inédito”, afirmó.

El mano a mano de José del Rio con el secretario de Minería de la Nacion

-¿Qué pasará con las retenciones?

-Como este gobierno lo ha demostrado, en el mediano y largo plazo el horizonte es bajar los impuestos lo más que podamos, lo antes que podamos. La realidad impone limitaciones. Hace poco salió una resolución quitando los derechos de exportación a los minerales industriales. Somos muy conscientes de que el litio y la plata siguen pagando, y está en la agenda reducirlos o quitarlos lo antes posible. Pero la realidad impone limitaciones.

-La minería es a largo plazo y los argentinos somos los reyes del corto plazo. ¿Cuántas inversiones podrían llegar en el corto plazo y cómo eso cambia en el largo plazo?

-En el corto plazo, el indicador más fiable es lo aprobado en el RIGI, porque por definición son inversiones ya decididas por las empresas. Estamos en el orden de los US$6000 millones, y hay proyectos en estudio para acceder al régimen por unos US$27.000 millones. Esto refiere a la inversión total, no necesariamente de activos computables, que es lo que el RIGI evalúa. Además, hay otros planes de inversión que no se presentaron todavía. Estas son cifras inéditas en la historia. Por ejemplo, solo para poner en marcha todos los proyectos de cobre de clase mundial que conocemos se necesitarían unos US$30.000 millones. Somos cortoplacistas. No lo digo como crítica, sino como algo descriptivo. Venimos de un ADN agrícola-ganadero, y ese ciclo económico es, por definición, corto.

-¿Lo asocia con el perfil cultural del país?

-Exactamente. Eso nos marcó por décadas. La Argentina es un país con minería, pero no un país minero. Estamos lejos de entender los tiempos de la actividad: entre que explorás y tenés éxito -a tasa de éxito es entre uno y tres de los 100 que explorás- hasta que estás seguro de tener un proyecto factible, encarás la financiación y la construcción y ponés la minería en operación, pueden pasar fácilmente 12 años.

-¿Cuáles son los minerales con más potencial?

-El litio hoy es una realidad. En el último año duplicamos la cantidad de operaciones. Está en un valle de precios, pero hay consenso en que se estabilizará en torno a los US$14.000 o US$15.000 por tonelada en poco tiempo; hoy está en US$8.000 o US$9.000, a veces toca los US$10.000. En oro tenemos algunos proyectos empezando. Hay algunos que me gusta subrayar porque significan un cambio de paradigma. Está avanzan la construcción de una mina de oro de tamaño mediano en Río Negro Calcatreu: volvemos a tener una jurisdicción productora que estaba cerrada a la minería; y Lindero en Salta. El oro atraviesa precios récord históricos. Pero el cambio drástico de paradigma y de realidad socioeconómica viene con el cobre, con proyectos concentrados en San Juan y uno muy importante en Salta (Taca Taca) y Mara (Catamarca). Si todos entran en producción en un plazo de ocho a 10 años, se generará un polo de riqueza inédito.

-¿Cree que esta vez será distinto o volveremos al péndulo histórico de avances y retrocesos?

-Creo que esta vez será distinto. Llevo 30 años en la industria y lo que estamos viviendo es inédito. Primero, por lo que no controlamos: la transición energética y la geopolítica y la decisión del mundo de ir hacia otra fuente de energía, que hacen que litio y cobre sean indispensables. Es un paradigma que llegó para quedarse, con sus vaivenes. Segundo, la imagen de la minería mejoró. La transición hacia energías limpias ayudó a que la minería limpie su imagen. Y eso generó un consenso político inédito. En la última elección presidencial no hubo candidato que no mencionara la minería como polo de desarrollo futuro.

-¿Cuándo produciría efectivamente la Argentina cobre?

-Nos falta tiempo. No todos los proyectos empezarán juntos, pero para ver a los ocho principales en producción necesitamos al menos ocho años. Solo construir una gran mina de cobre lleva cuatro o cinco años.

-¿Y el oro y la plata, que quedaron opacados por el litio y el cobre?

-La principal variable será la decisión empresaria. Hoy el Tesoro no está en situación de aportar medidas de estímulo más allá de las conocidas. El RIGI es la herramienta central. Es tal la magnitud de lo que sucede con el litio, y eventualmente con el cobre, que no suele advertir que toda mina de oro hoy está explorando. No existe operación minera sin exploración a la par.

-¿Qué balance hace del RIGI?

-Para los grandes inversores fue decisivo. Por ejemplo, Río Tinto dijo expresamente que el RIGI fue determinante para su inversión en Rincón. Escuchamos unánimemente que fue un cambio de reglas de juego: nos pone a la par de nuestros vecinos regionales en materia de costos y porque brinda un aspecto de seguridad jurídica y de estabilidad, que si no estuviese la Argentina no sería mirada por los grandes jugadores. Han vuelto compañías que se habían ido por decisión estratégica. Hoy las tres más grandes del mundo por valor del mercado están en la Argentina.

-Complete la frase “La minería es hoy…”

-La minería es hoy un camino de riqueza del cual hemos recorrido bien el comienzo, pero para que sea un cambio radical de vida en todo el oeste argentino necesitamos perseverar muchos años más. Tenemos que mantener la confianza que hoy nos están brindando. La comunidad internacional nos mira con atención, sabe los recursos que tenemos. Tenemos que mantener lo palabra. Si lo hacemos, cambiaremos muy drásticamente la vida a casi todos los argentinos.

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad