Madres por escrito, cinco libros finalistas

elDiarioAREl Diario Ar17/10/20255 Views

Libros, series, películas y un montón de cosas para aferrarse en medio del desconcierto.

Las tazas de Marcos López, libros de octubre

L. me cuenta que se encontró con mi Padre en un sueño, le dijo que me avisara que estaba bien. Lo vio contento.

Mi Padre apareció varias veces en sueños propios y ajenos, mi Madre no.

¿Madre, seguís enojada?

Digo Madre y se levantan los huracanes.

Le cuento a L. que voy a escribir sobre mi Madre, que nunca lo hice, no pude, no quise. Ella se ríe; nunca escribí sobre otra cosa.

Acá voy, como si hiciera falta, como si hubiera algo que agregar.

Este es mi archivo redundante.

Poco que agregar a todo lo que se ha escrito sobre madres.

Si digo Madre tres veces, como Candyman…, ¿vas a aparecer acechante desde la dimensión de los no vivos?

Soy un hombre que se vuelve viejo mencionando a una Madre que no se hizo anciana.

Digo Madre y se parte la tierra.

Archivo Madre, de Santiago Loza.

Así comienza Archivo Madre (Vinilo, 2025), de Santiago Loza. Un texto sutil, magnético y estremecedor hecho de fragmentos de su memoria, de ramalazos maternos (no hay madre sin filo, no hay maternidad sin algún tipo de sable, como anotamos acá y también acá) y de varios silencios que insisten. El libro viene con ilustraciones muy lindas de la artista gráfica Júlia Barata.

El domingo 19 de octubre en Argentina es el Día de la Madre y esta edición tiene a varias de ellas en el centro (del reciente libro de Laura Ramos, que está dedicado a su mamá Faby, a la película de Dominga Sotomayor y una suerte de traslación de la maternidad; de las palabras iniciales de Santiago Loza a una obra teatral de Mariano Tenconi Blanco). Porque madre hay una sola y al mismo tiempo cada una de ellas envuelve a una multitud. Porque las madres, en cualquiera de sus versiones, se vuelven eco cada vez que las pensamos, las evocamos o las escribimos.

Empieza Mil lianas. Por acá.

1. Mi niñera de la KGB, de Laura Ramos. “Yo estaba muy lejos de las utopías familiares y no me resultaba estimulante, en principio, escarbar en la vida de mis padres, sus amigos, sus amantes, su revolución. Desde muy chica había intentado escapar del ideal que soñaban para mí, una muchacha moderna del estilo de esas muñecas lesbianas, de pelo cortado a la garçon y jardineros a cuadros (…). Mi secreta heroína, de trenzas anudadas alrededor de la cabeza, bordaba junto a la chimenea con faldas severas. Mientras en el living se exhibían los tomos hipersexuados de la Claudine de Colette, mi colchón escondía la saga moralizante de Mujercitas”. Con esas palabras describe la escritora argentina Laura Ramos el tironeo que atravesó buena parte de su vida y que, sin embargo, fue el que la impulsó a escribir su nuevo libro Mi niñera de la KGB (Lumen, 2025).

Laura Ramos nació en Buenos Aires, en 1956. Hija de la referente feminista Faby Carvallo y del historiador y político de izquierdas Jorge Abelardo Ramos, creció en circuitos intelectuales entre Argentina, Uruguay y México.

Es que, pese a sus reticencias –o quizá, como una forma de exorcizarlas– Ramos se animó a indagar con fruición en una historia de engaños que rodeó a su infancia y que tiene como protagonista a África de las Heras (“para mí siempre va a ser María Luisa”, aclara), una mujer nacida en Ceuta que fue agente de los servicios secretos soviéticos a lo largo de buena parte del siglo XX, participó de operativos impactantes durante la Segunda Guerra Mundial, estuvo involucrada en el asesinato de León Trotsky en México y recaló en Montevideo en los años ‘60. Un lugar idílico, que en la memoria de la escritora, le ofreció a ella, a su hermano y a su madre una cofradía de amistad entre intelectuales trotskistas que le confiaron el cuidado de sus hijos a María Luisa, una mujer española que se mostraba afable y bien dispuesta. Una ciudad, como le dicen a Ramos varios de sus entrevistados, que para entonces era “un nido de espías”. Un rincón perdido en el mapa que a la agente de la KGB le servía entonces como un buen artilugio para llevar adelante misiones secretas que incluyeron muertes, adulteración de documentos y todo tipo de trampas que permanecieron en secreto por años.

Tirando de todos esos hilos con maestría y a partir de una narración llena de pliegues y de una investigación apabullante que incluye varias revelaciones, Laura Ramos va de la exploración íntima a la foto de época, de la historia familiar a esa otra más universal que se escribe con mayúsculas. Es en ese vaivén que compone un libro alucinante, arriesgado y profundamente conmovedor.

Hace unos días pude entrevistar a Laura Ramos para hablar de este libro maravilloso. Pueden leer la nota completa por acá.

Mi niñera de la KGB, de Laura Ramos.

Mi niñera de la KGB, de Laura Ramos, salió por Lumen. En este enlace, una entrevista con la autora. Y, por acá, otros lanzamientos editoriales de octubre.

2. Limpia, de Dominga Sotomayor. Proveniente de Chile y basada en una novela homónima de Alia Trabucco Zerán publicada en Argentina por la editorial Lumen, esta notable película de la cineasta Dominga Sotomayor es una de las novedades que aterrizaron este mes en Netflix. Limpia tiene como centro del relato a Estela, la empleada doméstica, la niñera, la “nana”, como se suele llamar en Chile a estas mujeres todoterreno que deben lidiar con varias tareas a la vez: limpiar la casa, hacer mandados, atender a los dueños con sus pedidos generalmente estrambóticos y cuidar a los chicos.  

Estela trabaja para una familia tradicional que vive en una casa con pileta ubicada en un barrio con seguridad privada: mamá, papá y una niña de seis años que se llama Julia. Algo interesante de la película tiene que ver con la manera que encuentra la directora para mostrar la displicencia de los patrones hacia Estela, la violencia soterrada que siempre se camufla en pequeños gestos, el desprecio de clase disfrazado de bonhomía (para decirlo rápido, no son villanos ni adinerados clásicos; él es un médico que se ocupa con fruición de sus pacientes, ella tiene algún tipo de proyecto artístico). En ese ambiente de supuestas buenas intenciones que a medida que el relato avanza se pone cada vez más ominoso, la relación de Julia con la empleada se va haciendo más próxima mientras los padres se enfrascan cada vez más en sus cosas. En medio del montón de tareas de las que se ocupa y de la intensidad de la niña que hace preguntas, se encapricha y no quiere ver a nadie más que a la nana, Estela escucha música romántica en la mínima habitación que la familia dispuso para ella, intenta comunicarse con su madre que vive lejos y está enferma, se enamora del empleado de una estación de servicio. 

Limpia es, sobre todo en su primera parte, una película de sutilezas, de rugosidades, de observación de los vínculos que se tejen entre sus protagonistas. Con un segundo tramo un poco más vertiginoso y un final escalofriante pero bien logrado por parte de la cineasta, el largometraje se detiene en eso que está delante de todos pero que pocos se animan a poner en palabras. En lo latente, en lo que está destinado a desbordar, más allá de cualquier fachada.



La película Limpia se puede ver en Netflix. Otros estrenos de octubre para ver por streaming, en este enlace.

3. Lista corta. Después de que en julio se anunciaran las diez finalistas, esta semana se conoció la “lista corta” con las cinco novelas publicadas en 2024 que competirán por el Premio Fundación Medifé Filba, un galardón que distingue a la literatura argentina.

Si andan buscando libros contemporáneos efervescentes, diversos y muy interesantes cada uno en su registro, pueden leer por acá un poco más sobre cada uno de ellos. Tal como anunciaron los organizadores del Premio, en noviembre se conocerá el título ganador, elegido por un jurado que integran María Moreno, Alan Pauls y Alejandra Kamiya. Su autor o autora se llevará 5 millones de pesos.

César Aira, Inés Garland, Ariel Magnus, Carmen M. Cáceres y Matías Aldaz, en la "lista corta" del Premio Fundación Medifé Filba 2025.

Se anunció la “lista corta” del Premio Fundación Medifé Filba. Por acá, más sobre las cinco novelas elegidas.

4. Feria del Libro 2026. Falta un montón y no falta nada: esa condición zigzagueante del tiempo que a veces parece escaparse y otras se estanca con pesadez. El año que viene la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires llegará a sus cincuenta ediciones y sus autoridades, por estas horas, anunciaron algunos planes que tienen para celebrar este hito. En un acto que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional, hablaron varias veces de “innovación” y adelantaron algunos cambios que planean para el encuentro, que será del 23 de abril al 11 de mayo de 2026.

Organizada una vez más en el predio de La Rural del barrio porteño de Palermo, la Feria no tendrá esta vez un discurso de apertura a cargo de un escritor o escritora, como ocurría tradicionalmente, sino que ofrecerá una “conversación” entre tres autoras. Las elegidas para participar en esta ocasión son Leila Guerriero, Gabriela Cabezón Cámara y Selva Almada. Pero hubo más anuncios. Pueden leer más detalles en esta nota que escribí.

La edición 50 de la Feria Internacional de Libro de Buenos Aires se llevará a cabo del 23 de abril al 11 de mayo de 2026.

Banda sonora. “El 25 de octubre Milo J cumplirá recién 19 años. A esa altura ya habrá grabado tres discos solistas, dos EP, uno de ellos con el productor argentino Bizarrap, un disco en vivo, una edición de lujo del álbum 166, y estará por hacer dos conciertos, el 18 y 19 de diciembre, en el estadio Vélez (…). Hace dos semanas editó el álbum Mi vida era más corta, que está entre las mejores producciones que salieron en la Argentina este 2025: una constelación de quince temas que conversan de manera emocional con la memoria popular y con el presente. Es un disco que provocará un cambio, en parte de la generación Z que lo sigue y creció escuchando trap, y que jamás se imaginó aprendiendo de memoria una zamba en la guitarra, o cantando una chacarera, o yendo a buscar a partir de este disco las grabaciones de Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, o Cuti y Roberto Carabajal”, escribió en Revista Panamá Gabriel Plaza, referente insoslayable del periodismo musical en la Argentina (el texto completo lo encuentran por acá).

Dejo ese fragmento como doble excusa: para que lean la nota de Gabriel, que es buenísima, y para que se sientan tentados por el discazo de Milo J., que me tiene atrapada desde hace varios días. Trafiqué algunas de sus canciones para la banda sonora de Mil lianas. Se escucha, como siempre, por acá.


Bonus track. Unos apuntes si andan por Buenos Aires con ganas de ver algo de teatro. Todos los jueves de octubre y noviembre, a las 22, se presenta en el teatro Metropolitan Madre ficción, la nueva obra del dramaturgo y director Mariano Tenconi Blanco, un favorito total de esta casa virtual. Con Diego Velázquez y Valeria Lois en roles muy destacados y con muchísima gracia en sus interpretaciones, la obra cuenta la historia de un dramaturgo argentino al que invitan a escribir una obra para la Comedia Nacional de Montevideo. Uruguay no es cualquier lugar, es la tierra de su madre y de su abuela y el protagonista sentirá la presión de escribir un texto acorde a la tradición de ese país y a la altura de las expectativas maternas. Ligera, divertida, emocionante, Madre ficción se arma entre la autobiografía –el propio Tenconi Blanco recibió una propuesta similar y tiene raíces uruguayas por vía materna–, un recorrido muy personal a través de la literatura uruguaya, el diario íntimo y la comedia musical, para un autor que casi siempre sube a músicos a escena y los hace tocar junto a los actores y las actrices. Más sobre funciones, entradas y horarios, por acá.

Madre ficción, la nueva obra del dramaturgo y director Mariano Tenconi Blanco, se presenta los jueves en el teatro Metropolitan de Buenos Aires.

Bonus track II. Algo más para anotar en la agenda porteña: este sábado 18 de octubre se inaugura a partir de las 17 la clásica muestra anual de fotografía de aRGra, la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina. Será en el espacio Casa Nuestros Hijos la Vida y la Esperanza, de las Madres de Plaza de Mayo, en el predio de la ex Esma (Av.Del Libertador 8151, CABA). Con entrada libre y gratuita, se podrá visitar de lunes a viernes de 11 a 20 y los sábados de 13 a 18. Más información, por acá.

“La Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino de aRGra propone un recorrido narrativo a partir de las imágenes más representativas del año anterior. En esta edición, se presentan fotografías y proyecciones registradas en 2024, sobre los hechos más relevantes en el país y el mundo en materia de actualidad, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, arte y espectáculos, deportes y este año en particular hechos de represión”, informaron desde aRGra.

Posdata. Gracias, lectores y lectoras de Mil lianas por sus mensajes. En especial a Daniel, Carmen, Leandro, Javier, Gabriel y Marianela (varios de ellos me encontraron por acá, mi rincón en medio del desconcierto). Hace unos días nos enteramos de la triste noticia de la muerte de Diane Keaton y quería cerrar con un mínimo homenaje a esta mujer inolvidable. Los dejo con una secuencia de Manhattan, de Woody Allen, una de mis películas favoritas de todos los tiempos. En medio de una ciudad que insiste con sus luces por todos lados, la que más brilla es ella.



¡Hasta la próxima!

Mil lianas es un newsletter que se envía todos los viernes por correo electrónico. Para recibirlo, pueden suscribirse por acá.

AL/CRM

....

Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad