El primero en alertar sobre la situación fue Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, con una frase contundente en sus redes: “Nos pidieron apagar”. La orden, según se supo, provino del BIND (Banco Industrial), el proveedor de dólar oficial tanto para Cocos como para la empresa de Marcos Galperin. Según el BCRA, “no hubo ninguna medida, no cambia nada en términos normativos”.
En un martes de alta tensión cambiaria, las dos principales billeteras virtuales del país, Mercado Pago y Cocos Capital, suspendieron abruptamente la venta de dólar oficial a sus usuarios, generando un fuerte cimbronazo en el mercado. La medida desató un cruce de versiones entre las empresas, que hablaron de un “pedido” de su proveedor, y el Banco Central, que negó cambios en las reglas y apuntó a una “interpretación errónea” de la normativa por parte de las fintech.
El primero en alertar sobre la situación fue Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, con una frase contundente en sus redes: “Nos pidieron apagar”. La orden, según se supo, provino del BIND (Banco Industrial), el proveedor de dólar oficial tanto para Cocos como para la empresa de Marcos Galperin.
Frente a la ola de rumores, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, salió a dar explicaciones en una entrevista de urgencia. “No hubo ninguna medida, no cambia nada en términos normativos”, aseguró.
Bausili explicó que la compraventa de dólares solo puede ser realizada por bancos y casas de cambio autorizadas. “Nos encontramos que había entidades no autorizadas que hacían operaciones de cambio con personas humanas (…) Las billeteras y las Alycs lo venían haciendo. Cuando lo fuimos notando, analizamos la normativa y salimos a aclararles que esta interpretación estaba errada”, sentenció el titular del BCRA.
Bausili insistió en que el BCRA solo habló con los bancos, que son sus regulados, y no directamente con las billeteras virtuales.
La medida se produjo en un día en que el dólar oficial escaló a $1.400 en el Banco Nación y tras las recientes restricciones del Gobierno para desarmar el “rulo” financiero. En el mercado, a pesar de la explicación oficial, la decisión fue interpretada como un endurecimiento del cepo por vías indirectas.
Bausili, sin embargo, negó rotundamente esa posibilidad. “Lejos de eso. Desde el día 1, cada vez que estuvieron dadas las condiciones eliminamos restricciones cambiarias”, afirmó, y calificó como “especulaciones electorales” las versiones sobre una devaluación después de las elecciones.
Con información de NA.
IG
....
Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI