El sello independiente Sigilo comenzó a editar al autor húngaro desde 2024. De qué se tratan las dos publicaciones que se consiguen en las librerías locales.
Dos libros del flamante ganador del Premio Nobel de Literatura 2025, el escritor húngaro László Krasznahorkai, fueron publicados recientemente en castellano por el sello argentino Sigilo, una editorial independiente dedicada a la literatura y comandada por Maxi Papandrea.
Aunque el nombre del húngaro ya circulaba con algunos títulos publicados por la editorial de origen español Acantilado, a finales de 2024 el sello argentino anunció que comenzarían a publicar al escritor en el país y anunció la salida de su nouvelle El último lobo. Se trata de una novela breve escrita en una sola frase de más de noventa páginas que nunca antes había llegado a las librerías argentinas y que apareció originalmente en 2009.
“Nos enorgullece sumar a nuestro catálogo a una figura insoslayable de las letras contemporáneas: el escritor húngaro László Krasznahorkai, permanente candidato al Nobel, galardonado con el Premio Formentor de las Letras el pasado marzo de 2024 y antes merecedor del Booker International en 2015”, habían señalado desde Sigilo ante ese lanzamiento, que salió con traducción de Adan Kovacsics.
“En un bar de Berlín, un filósofo le cuenta a un barman húngaro las peripecias de su viaje a Extremadura, España, invitado por una misteriosa fundación para que conozca la región y escriba sobre ella. El filósofo recibe dinero, un pasaje de avión, un chofer personal y la asistencia de una intérprete que lo ayudará a comunicarse. Aunque cree que la invitación es un malentendido, acepta, sin tener claro sobre qué va a escribir. Apenas llega, se obsesiona con la historia de la muerte del último lobo extremeño y emprende una investigación que se convertirá en una experiencia transfiguradora”, señala la sinopsis oficial de ese libro.
Por estos días, además, entre las novedades editoriales de octubre, el sello lanzó la novela Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río, una de las más emblemáticas del autor.
“El nieto del príncipe Genji llega a un monasterio budista abandonado al sur de Kioto. El hombre, que vive fuera del espacio y el tiempo, deambula por el sitio buscando un jardín secreto que ha conocido por un libro: el lugar más simple y perfecto donde se expresa el orden del mundo. El recorrido por patios, santuarios y jardines abre la mirada a las apariciones: el viento, un ginkgo, un perro, las aves, las pagodas y terrazas, pero también la matemática, el dolor, el tiempo. Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río vuelve a mostrarnos por qué László Krasznahorkai es considerado una de las figuras más originales del panorama mundial. Tal como lo han señalado algunos de los escritores más influyentes, su obra trasciende las fronteras de la literatura y se convierte en una experiencia única”, señala la sinopsis oficial del libro.
László Krasznahorkai nació en 1954 en Gyula, Hungría. Estudió Derecho y Lengua y Literatura húngaras y, después de algunos años como editor, se convirtió en escritor. Abandonó la Hungría comunista en 1987 cuando viajó a Berlín Occidental para obtener una beca.
A principios de la década de 1990, pasó largos períodos en Mongolia y China, y más tarde en Japón. Mientras escribía la novela Guerra y guerra, viajó por Europa y vivió en el piso de Allen Ginsberg en Nueva York. Ahora vive recluido en las colinas de Szentlászló.
Su primera novela, Tango satánico (1985), lo llevó al centro de la vida literaria húngara y sigue siendo su obra más conocida, junto con Melancolía de la resistencia, ambas llevadas al cine por su amigo, el cineasta Béla Tarr.
En marzo de 2004 recibió del Gobierno húngaro el Premio Kossuth, uno de los más prestigiosos de su país; en mayo de 2015, el Man Booker Internacional; en abril de 2021, el Premio Austríaco de Literatura Europea y en 2024 ha sido galardonado con el Premio Formentor de las Letras.
AL/MC
....
Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI