Quiénes fueron las “mujeres de consuelo”, las esclavas sexuales del ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial

elDiarioAREl Diario Ar03/10/20254 Views

Se estima que entre 50.000 y 200.000 mujeres fueron víctimas de este sistema de esclavitud sexual entre 1932 y 1945.

En Occidente, cuando hablamos de los horrores que se cometieron durante la Segunda Guerra Mundial, recordamos eventos como el Holocausto, las dictadura de Hitler o las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Sin embargo, no muchos conocen que, al otro lado del mundo, el ejército japonés perpetró su propio horror contra miles de mujeres.

Hablamos de las “mujeres de consuelo”, un eufemismo que se utiliza para hablar de las miles de niñas y mujeres que fueron secuestradas y obligadas a actuar como esclavas sexuales para los militares japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. Muchas de ellas provenían de otros países asiáticos como Corea, Filipinas o China.

Según pudo comprobarse revisando documentos de guerra, el Ejército Imperial de Japón solicitó al Gobierno una “mujer de consuelo” por cada 70 soldados. Así, se estima que entre 50.000 y 200.000 mujeres fueron víctimas de este sistema esclavitud sexual entre 1932 y 1945. Además de verse sometidas a vejaciones e insultos, eran torturadas hasta extremos inhumanos y vivían con unas condiciones de vida infernales.

La mayoría no sobrevivió a la guerra: muchas fueron asesinadas por sus captores, otras llegaron a suicidarse. Cuando acabó el conflicto, las pocas supervivientes sufrieron la estigmatización de la sociedad, que les hizo sentirse culpables y avergonzadas de lo que había ocurrido. Entonces se hizo el silencio: nadie quería hablar del tema, que se convirtió en tabú. 

Todo cambió en 1991, cuando Kim Hak-Sun, una superviviente surcoreana, rompió el silencio para compartir su historia públicamente. Inspiradas por el testimonio de Kim, otras supervivientes de la esclavitud sexual comenzaron a identificarse como “mujeres de consuelo” y a compartir sus experiencias. 

La historia en novela gráfica

La dibujante coreana Keum Suk Gendry-Kim decidió convertir este episodio de la historia en una novela gráfica. Así nació Hierba (Reservoir Books), donde la escritora recogió el testimonio real de Lee Ok-Sun, una de las víctimas coreanas que sobrevivió a este sistema de esclavitud sexual. 

La obra fue elegida cómic del año en 2022 por medios como The New York Times o The Guardian, y acumuló numerosos premios, incluido el Harvey Award. Además, sirvió para que personas de todo el mundo conocieran por primera vez lo que ocurrió en Japón en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

....

Si quieres seguir leyendo la nota original pincha AQUI

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad