Vuelve una medida del cepo: el Banco Central anunció que quienes compren dólares oficiales no podrán operar con los financieros por 90 días

La NaciónEconomíaLa Nacion27/09/20251 Views

El Banco Central (BCRA) generalizó este viernes la restricción cruzada vigente durante el cepo que había impuesto días atrás a lo que podría denominarse la “comunidad financiera” a todas las personas.

Eso quiere decir que quienes desde este viernes compren dólares por el mercado oficial no podrán utilizar esos dólares (o los pesos resultantes de su posterior venta) para operar con dólares financieros (contado con liquidación y MEP) durante los siguientes 90 días, según lo dispuso el organismo mediante la Comunicación “A” 8336.

Fuentes oficiales aclararon que la medida no limita la cantidad de dólares oficiales que pueden adquirirse, sino que busca impedir maniobras especulativas de arbitraje entre ese mercado y las cotizaciones financieras para aprovechar las renacidas brechas y hacer ganancias.

Es decir, busca cortar con lo que en la jerga financiera se denomina “un rulo”.

“Esto va en línea con la acumulación de reservas: el Tesoro estuvo comprando y se puede ahorrar tanto en dólares como en títulos, pero no se puede comprar al oficial para vender luego en el financiero”, explicaron a LA NACION.

“Al parecer el Gobierno cambió su tesis: el golpe de mercado no lo dieron los bancos, sino que detectaron que tienen aliados entre el resto de los argentinos”, dijo con sorna un experimentado agente cambiario al comentar la generalización de esta traba muy característica para frenar las distorsiones que generaba el cepo al alentar la brecha cambiaria. Sólo que ahora no hay cepo para las personas.

Las fuentes oficiales aclararon que esta medida no tiene que ver con un pedido del gobierno de EE.UU. tras las negociaciones por los US$20.000 millones del swap. “Esto es para poder comprar reservas que se iban al CCL”, agregaron.

La restricción, que antes alcanzaba de manera directa a los directivos de los bancos y sus lazos familiares en primer grado, se extiende ahora al resto de las personas y apunta a desactivar operaciones concentradas en pocos actores que aprovechaban la diferencia de cotización.

La comunicación antes mencionada dice textualmente: “En todos los casos, la entidad deberá contar con una declaración jurada del cliente en la que deje constancia que se compromete a no concertar, de manera directa o indirecta o por cuenta y orden de terceros, compras de títulos valores con liquidación en moneda extranjera a partir del momento en que requiere el acceso y por los 90 (noventa) días corridos subsiguientes”.

“El BCRA no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el MLC. Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios”, declaró Federico Furiase, director del BCRA.

A mediados de septiembre, el BCRA había impuesto restricciones principalmente contra accionistas que poseen más del 5% de participación, directores, gerentes y síndicos de bancos y entidades financieras, así como sus familiares cercanos.

Estas personas debían firmar una declaración jurada comprometiéndose a no operar en los dólares financieros (contado con liquidación y MEP) durante los 90 días siguientes a la compra de dólares oficiales. Esta medida buscó frenar un arbitraje que multiplicaba la demanda de divisas y generaba presión sobre las reservas, en un contexto de alta volatilidad cambiaria y ventas masivas de dólares por parte del Banco Central para contener la escalada del tipo de cambio. Ahora la generalizó.

“Volvió la cruzada para todos”, sintetizó el economista Gabriel Caamaño, director de consultora Outlier en alusión a los tiempos del cepo que se creían superados.

La diferencia central entre el dólar oficial y el MEP radica en su forma de acceso y cotización. El MEP (Mercado Electrónico de Pagos) se obtiene legalmente a través de la compra y venta de bonos en la Bolsa. El CCL opera de manera similar y sirve para enviar dinero al exterior. La brecha fomenta el arbitraje entre ambos mercados, lo que el BCRA busca desalentar con esta nueva regulación.

“Se acabó el rulo. Salió una normativa del BCRA que no permite que aquellos que operen dólar oficial puedan comprar bonos en dólares por 90 días. El mercado reaccionó, como era de esperarse, ampliando la brecha entre dólar oficial y dólares financieros. Volando en este momento el MEP“, hicieron notar desde CGR Consulting.

Cargando siguiente noticia...
Search Popular
Más vistos
Cargando

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad